Tendencia al escándalo como estrategia de marketing en moda textil: el caso Zara

Contenido principal del artículo

Gonzalo Ricardo Alegría-Varona
Carlos Enrique Benites-Alejandría

Resumen

Las estrategias de marketing tienen como objetivo elevar el consumo o la visibilidad de marca en un producto o servicio deseado. En la última década, diversas tácticas heterodoxas han ganado protagonismo, destacándose entre ellas el uso del escándalo. Este artículo busca demostrar la existencia de una tendencia al escándalo como estrategia de marketing desarrollada por la marca Zara durante la décadade 2014 a 2023; y demostrar que está correlacionado con el incremento de ventas. Mediante una metodología mixta, se realiza un estudio de caso basado en el análisis de contenido mediante el diseño de una base de datos sobre diez lanzamientos de Zara, a razón de un producto anual en la última década. Estos lanzamientos destacaron por su publicidad contracultural dirigida a ciertos segmentos de consumidores.Además, se calculó la correlación multivariable entre ventas y factores de escándalo. Los resultados muestran la tendencia al escándalo anual de la marca a través de tablas y triangulación de datos, apoyadas con gráficos que representan el nivel de ventas anuales, el volumen de seguidores en redes sociales, noticias de escándalos y distribución geográfica. El estudio concluye que la marca Zara utilizó el escándalocontrolado como una estrategia de marketing en la última década. Esta táctica es característicade la sociedad en red, que basa sus decisiones en recomendaciones o eventos más que en la publicidad tradicional, logrando así un gran ratio de efectividad.

Detalles del artículo

Sección
Dossier Temático
Biografía del autor/a

Gonzalo Ricardo Alegría-Varona, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Doctor en Economía aplicada a la Investigación Socioeconómica, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, los tres títulos por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Economía con mención en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Decana de América, Lima, Perú. Especialista en Dirección Comercial por la Universidad Pontificia Comillas. Actualmente, es profesor asociado nombrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM. Fue Profesor Asociado del Departamento de Economía Aplicada V, de la UCM, Universidad Pontificia Comillas y Universidad Carlos III de Madrid. Cuenta con más de treinta años de experiencia profesional de alta dirección en el sector bancario, público, municipal y empresarial en Europa (Banco Altántico, Madrid; Lloyds’ TSB, Londres) y Perú. Su labor de investigación se avoca a estudios de género e impacto socioeconómico.

Carlos Enrique Benites-Alejandría, Universidad de San Martín de Porres

Máster en Gerencia Pública por EUCIM Business School (Madrid), Abogado y Licenciado en Derecho por la Universidad de San Martín de Porres. Actualmente, es secretario general del Centro de Estudios en Contratación e Infraestructura Pública de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres; y, abogado asociado del área de derecho público del estudio jurídico Candela Jara & Abogados Asociados. Cuenta con más de cinco años de experiencia profesional de alta dirección en el sector público, municipal y de servicios legales. Asimismo, cuenta con un curso de marketing digital por IAB Spain.

Referencias

Ballester, E. et al. (2021). Engaging consumers through firm-generated content con Instagram. Spanish Journal of Marketing – ESIC, 25(3), 355-373. doi: https://doi.org/10.1108/SJME-11-2020-0189

Belanche, D. et al. (2013). Comunicación commercial y boca-oído electrónico en sitios web corporativos: un análisis desde la perspectiva del marketing de relaciones. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 19(1), 31-41. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.iedee.2012.10.002

Berger, P. y Luckmann, T. (1966). The social construction of reality. Doubleday.

Brogdon, R. (2024). Traditional marketing is not dead in veterinary practice. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practica, 24(2), 369-379. doi: https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2023.10.004

Caro, M. y Sicilia, M. (2014). Las emociones y la resistencia al cambio de las actitudes. Spanish Journal of Marketing – ESIC, 18(1), 17-31. doi: https://doi.org/10.1016/S1138-1442(14)60003-6

Casais, B. y Veloso, A. (2024). Digital Marketing. Reference Module in Social Sciences, Vol. ahead-of-print (N. º ahead-of-print). doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-443-13701-3.00227-9

Casalá, L. et al. (2013). La construcción de lealtad en comunidades virtuales de marca. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 22(1), 53-60. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.redee.2011.10.001

Ceballos, L. y Villegas, J. (2014). El uso de los arquetipos en la industria de la moda en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(130), 48-54. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.012

Cho, M. et al. (2023). Contactless marketing management of fashion brands in the digital age. European Management Journal, 41(4), 512-520. doi: https://doi.org/10.1016/j.emj.2022.12.005

Collí, V. (2015). ¿Libertad de expresión o responsabilidad? ¿Cuándo en el caso de portales sobre noticias, de acuerdo con la Corte Europea de Derechos Humanos? Análisis y lecturas actuales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (33), 195-210. doi: https://doi.org/10.1016/j.rmdc.2016.03.020

De Obesso, A. et al. (2012). El papel de la reputación, el boca-oreja, la confianza y la incertidumbre en la contratación de un banco. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18(3), 190-199. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.iedee.2012.05.006

Del Olmo, C. (2022). La polémica como estrategia publicitaria: el caso de C. Tangana. [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional de la Universidad de Valladolid. https://bit.ly/4bSVUTh

Ding, K. et al. (2024). Recommend or not: A comparative analysis of customer reviews to uncover factors influencing explicit online recommendation behavior in peer-to-peer accommodation. European Research on Management and Business Economics, 30(1), 58-71. doi: https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2023.100236

Febra, L. et al. (2023). Reputation, return and risk. A new approach. European Research on Management and Business Economics, 29(1), 36-43. doi: https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2022.100207

Fernández, J. (2015). Economía neo-schumpeteriana, innovación y política tecnológica. Cuadernos de Economía, 38(107), 79-89. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cesjef.2015.03.001

Fontana, G. y Miranda, J. (2016). The business of fashion in the nineteenth and twentieth centuries. Economic History Research, 12(2), 68-75. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ihe.2016.03.017

García, M. (2015). Analysis of the effects of ICTs in knowledge management and innovation: the case of Zara Group. Computers in Human Behavior, 51(B), 994-1002. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.10.007

Garrido, E. et al. (2023). Consumer knowledge in marketing: a critical review and research agenda. Spanish Journal of Marketing – ESIC, Vol. ahead-of-print (N. º ahead-of-print). doi: https://doi.org/10.1108/SJME-07-2023-0187

Gázquez, J. y Jiménez, D. (2009). Situación actual y planteamientos futuros para la investigación de marketing en España. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(1), 169-183. doi: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60084-7

Hoon, K. y Young, E. (2020). Fashion marketing trends in social media and sustainability in fashion management. Journal of Business Research, 117, 508-509. doi: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.06.001

Inditex (2024). Memoria anual del Grupo Inditex. https://bit.ly/4cepqCy

Kwame, G. et al. (2024). ICT adoption in the textile and jewelry industries for sustainable fashion: a systematic review. Scientific African, 24. doi: https://doi.org/10.1016/j.sciaf.2024.e02224

López, M. y Sicilia, M. (2013). Boca a boca tradicional vs. Electrónico. La participación como factor explicativo de la influencia del boca a boca electrónico. Spanish Journal of Marketing – ESIC, 17(1), 7-38. doi: https://doi.org/10.1016/S1138-1442(14)60017-6

López, Y. y Clemente, J. (2023). The satisfaction of the purchase experience at Zara: Methodological proposal. Communication & Methods, 5(1), 27-42. doi: https://doi.org/10.35951/v5i1.178

Lucchese, M. et al. (2023). Evaluación en especializaciones médicas: un estudio en una universidad argentina. Educación Médica, 24(2). doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100796

Margarida, A. y Martins, H. (2014). Customer loyalty through social networks: lessons from Zara on Facebook. Business Horizons, 57(6), 709-717. doi: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2014.07.003

Martínez, A. (2008). Hacia un nuevo sistema de la moda: el modelo Zara. Revista Internacional de Sociología, 66(51), 105-122. doi: https://doi.org/10.3989/ris.2008.i51.111

Matute, J. et al. (2015). Las características del boca-oído electrónico y su influencia en la intención de recompra online. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 24(2), 61-75. doi: https://doi.org/10.1016/j.redee.2015.03.002

Minian, I. et al. (2017). Cambio tecnológico y relocalización de la industria del vestido. Problemas del Desarrollo, 48(188), 139-164. doi: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2017.01.007

Miranda, F. et al. (2015). Determinantes de la intención de uso de Facebook en el proceso de decision de compra. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21(1), 26-34. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.iedee.2014.05.001

Muñoz, P. et al. (2023). Retroalimentación como evaluación formativa desde la perspectiva docente en odontología: estudio de caso. Educación Médica, 24(2). doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100785

Navarro, M. et al. (2009). Efectos de la comunicación integrada de marketing a través de la consistencia estratégica: una propuesta teórica y metodológica. Estudios Gerenciales, 25(111), 35-57. doi: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70070-1

Orús, A. (2024). Porcentaje de las ventas de la empresa textil española Inditex en todo el mundo de 2014 a 2023, por áreas geográficas. Statista. https://bit.ly/3Xjra9e

Pellicer, M. (2018). ¿Por qué una publicidad ética? Las campañas más polémicas. Vivat Academia, 142, 97-108. doi: https://doi.org/10.15178/va.2018.142.97-107

Ripamonti, A. (2023). Advertising and Asymmetric Information: Evidences from Brazilian Stock Market. Estudios Gerenciales, 39(167), 173-180. doi: https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.167.5489

Rubalcava, C. et al. (2019). La conciencia de marca en redes sociales: impacto en la comunicación boca a boca. Estudios Gerenciales, 35(152), 313-320. doi: https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.152.3108

Taylor, S. y Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Toca, C. (2013). El marketing al servicio de las organizaciones del tercer sector. Estudios Gerenciales, 29(129), 386-395. doi: https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.11.004

Torró, L. (2019). Protoindustria y población en una comarca textil valenciana (1600-1800). Economic History Research, 15(1), 1-12. doi: https://doi.org/10.1016/j.ihe.2017.05.001

Ye, X. et al. (2024). Social media, relationship marketing and corporate ESG performance. Finance Research Letters, 63. doi: https://doi.org/10.1016/j.frl.2024.105288