Comunicación en pandemia. Implicaciones tecnológicas y simbólicas en la experiencia de jóvenes universitarios

Contenido principal del artículo

Resumen

La comunicación, sus estructuras tecnológicas y sus valores simbólicos se dislocaron por la digitalización de la vida cotidiana como consecuencia de la pandemia. Este contexto impactó la experiencia juvenil universitaria, por lo que resulta importante analizar los cambios socioculturales en cuanto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de un grupo de universitarios, el tiempo de conexión, el dispositivo utilizado y su relación con el espacio doméstico durante la pandemia en México. Para ello se articula un marco teórico desde los Estudios Culturales para analizar la relación jóvenes-tecnología durante la pandemia e identificar su relevancia dentro de la experiencia juvenil contemporánea.La metodología utilizada tiene un enfoque mixto con un grupo de estudiantes universitarios mexicanos de la licenciatura en Comunicación (N=29), donde se empleó un formulario y un grupo focal para recuperar sus experiencias. Los resultados muestran que la pandemia suprimió las fronteras entre lo íntimo y público, generando procesos de negociación entre los miembros de la familia sobre el uso de dispositivos y los espacios domésticos. Además, las actividades educativas, familiares y sociales incrementaron el tiempo de conexión de jóvenes universitarios, pero además resignificaron los espacios domésticos por el solapamiento de actividades. Finalmente, se reconoce que la habitación de los participantes se vuelve el espacio estratégico para la experiencia juvenil en la pandemia porque las actividades universitarias, familiares y de socialización se desarrollaron en un mismo lugar. Para ello se articula un marco teórico desde los estudios culturales con la finalidad de evidenciar la relevancia de las TICs e Internet en el condición y experiencia juveniles, las cuales durante la pandemia ampliaron sus funciones y permitieron mantener y crear la socialidad de las y los jóvenes mexicanos. La metodología empleada tiene un enfoque mixto con un grupo de estudiantes universitarios mexicanos (N=29), donde se emplearon bitácoras y un grupo focal. Entre los resultados se destaca que las actividades educativas han incrementado el tiempo de conexión, pero redistribuido su finalidad. Finalmente, se reconoce que la habitación de los participantes se vuelve el espacio estratégico desde el que se articula la experiencia juvenil en la pandemia al solaparse las actividades escolares, familiares y de socialización en un mismo lugar.

Detalles del artículo

Sección
Miscelánea

Referencias

Arboleda, L.M. (2008) El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 26(1), 69-77.

Asociación de Internet MX. (2020). Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México. México: AIMX. https://bit.ly/3HIa62X

Avedaño, M. F., Cortés, P., Masse, F. y Paredes, R. (2020) Diagnóstico IMCO: Mujer en la economía pos-covid. México: Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.

Banderas, S. (2020) Diarios jóvenes en una pandemia. Los registros de la Prepa Ibero Puebla. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(Número Especial), 231-240, https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.107

Baudrillard, J. (1988). El éxtasis de la comunicación. En H. Foster (Ed.), La posmodernidad (pp. 187-197). Barcelona: Kairos.

Baudrillard, J. (2007). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores.

Becerra, A. T. (2015). Jóvenes e Internet. Realidad y Mitos. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24, 65-75, https://doi.org/10.20983/noesis.2015.13.5

Crespo, R. y Parra, D. (2017) ¿Estudios culturales latinoamericanos? Reflexiones a partir de algunas antologías. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (64), 13-37. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.55243

Crovi, D. (2012). Apropiación: una aproximación conceptual. En M. Portillo, & I. Cornejo (Coords.), ¿Cómunicación posmasiva? (pp. 149-162). México: Universidad Iberoamericana.

Crovi, D. (2020) Para leer la apropiación digital. Una transformación de las prácticas culturales. México: Tintable

De Moraes, D. (2007). La tiranía de lo fugaz: mercantilización cultural y saturación mediática. En D. de Moraes (Comp.), Sociedad Mediatizada (pp. 21-38). Barcelona: Gedisa.

Espinosa Bonilla, C. E. (2019). Uso del tiempo libre: ocio, lectura y tecnología en la vida de los jóvenes de México. En Fundación SM y Observatorio de Jóvenes en Iberoamérica, Encuesta de jóvenes en México (pp. 87-101). México: Fundación SM-Observatorio de Juventud de Iberoamérica.

Feixa, C. (2005) La habitación de los adolescentes. Papeles del CEIC (16), 1-21

González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25), 158-179, https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10

Hall, S. (2006). Estudios culturales: dos paradigmas. Revista Colombiana de Sociología, 233-254.

Helles, R. (2014). Los medios personales en la vida cotidiana: un estudio de su circunstancia actual. En K. Bruhn (Ed.), La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa (pp. 535-560). México: FCE.

Ibáñez, J. (2014). Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI Editores.

INEGI. (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.: INEGI. https://bit.ly/3zNl0mc

INEGI (2020) Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED). México: INEGI. https://bit.ly/3NfSFbq

Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Barcelona: Paidós.

Kellner, D. (1995) Cultura mediática. Estudios Culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Madrid: Akal.

Lemus Pool, M. C. (2019). Tendencias sobre jóvenes, cultura digital y comunicación alternativa. Apuntes para repensar la participación en los nuevos entornos digitales. En M. C. Lemus Pool, C. Bárcenas Curtis, y A. S. Millán Orozco (Coords.), Juventudes y tecnologías digitales. Tendencias y discusiones actuales e la investigación científica (pp. 95-116). México: UAT-Colofón.

Lemus, M. (2017). Jóvenes frente al mundo: las tecnologías digitales como soporte de la vida cotidiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 161-172.

Lugo-González, I.V.; Pérez-Bautista, Y.Y.; Becerra-Gálvez, A.L.; Fernández-Vega & Reynoso-Erazo, M. (2021) Percepción emocional del COVID-19 en México: estudio comparación entre la fase 1, fase 2 y medios de información. Interacciones. Revista de Avances e Psicología (7), 1-7, https://doi.org/10.24016/2021.v7.164

Martín-Barbero, J. (2008) El cambio en la percepción de los jóvenes. Socialidades, tecnicidades y subjetividades. En Morduchowicz, R. (Coord.) Los jóvenes y las pantallas (pp. 25-46). Barcelona: Gedisa

Martín-Barbero, J. (2017) Jóvenes entre el palimpsesto y el hipertexto. México: NED.

Mattelart, A., & Neveu, É. (2004). Introducción a los Estudios Culturales. Barcelona: Paidós.

Mato, D. (2003) Estudios y prácticas latinoamericanas en cultura y poder; crítica de la idea de ‘estudios culturales latinoamericanos’ y propuestas para la visibilización de un campo más amplio, transdisciplinario, crítico y contextualmente referido. En C. Walsh (ed.) Estudios Culturales Latinoamericanos (pp. 73-113). Quito: Abya Yala

Medina, G. (2010). Tecnologías y subjetividades juveniles. En R. Reguillo (Coord.), Los jóvenes en México (pp. 154-182). México: FCE-CONACULTA.

Meneses Rocha, M. E. (2015). Ciberutopías. México: Tecnológico de Monterrey-Porrúa.

Moraña, M. (2018) El giro de los estudios culturales: epistemología, política, apropiaciones y debates. En J. Poblete (Ed.) Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos (pp. 167-194). Buenos Aires: CLACSO

Morley, D. (2008). Medios, modernidad y tecnología. Barcelona: Gedisa.

Morduchowicz, R. (2008). La relación de los jóvenes y las pantallas. En Morduchowicz, R. (Coord.) Los jóvenes y las pantallas (pp.44-67). Barcelona: Gedisa

Olmedo, R. A. (2021). Las juventudes mexicanas ante los retos de la covidianidad. Movimiento, (34). 72-78.

Ortiz, G. (2018) Jóvenes activistas en las redes sociales digitales: características y formas de participación. En G. Ortiz (Coord.) Juventudes digitales (pp. 177-208). México: UAM-Juan Pablo Editores.

Ortiz, V. F. (2020) Tiempos de pandemia y sus efectos en universitarios al mudarse de programa presencial a en línea. Educere, 25(81), 517-523.

Palenzuela, Y. (2018). Participación social, juventudes, y redes sociales virtuales: rutas transitadas, rutas posibles. Última Década, (48), 3-34.

Prensky, M. (2001) Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. On the Horizont, 9(6), 1-7.

Reguillo, R. (2017). Paisajes Insurrectos. Guadalajara: ITESO.

Reimers, F. y Marmolejo, F. (2020) Capítulo 1. Liderar el aprendizaje en tiempos de crisis. Respuestas de la educación superior a la pandemia mundial de 2020. En F. Reimers y F. Marmolejo (Coords.) La colaboración escuela-universidad durante la pandemia (pp. 11-56). México: ANUIES.

Sánchez, R. (2020). Las tecnologías de la comunicación y el desafío del diario vivir. En M. Portillo, y J. Palacios (Coords.), Comunicación y Cultura. Perspectivas para la reconfiguración de identidades, nuevas disputas por el poder, consumos e industrias culturales en tiempos de convergencia digital (pp. 25-44). México: Universidad Iberoamericana.

Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.

Valenzo-Jiménez, M.A., Lázaro-López, D.A., & Martínez-Arroyo, J.A. (2021) Percepciones de las Juventudes durante la Contingencia de la COVID-19 en Morelia, Michoacán, México. Nova Scientia 13(Número especial), 1-3, https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2613.

Valenzuela Arce, J. M. (2015). Las voces de la calle... y las redes sociales, los movimientos juveniles y el proyecto neoliberal. En J. M. Valenzuela (Coord.), El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles (pp. 29-70). México: UAM-Colef-Gedisa.

Vázquez, A. (2015) El mito del nativo digital. Entretextos 7(19), 1-11.

Vommaro, P. A. (2015). Prácticas, subjetivizaciones y politizaciones: las dinámicas de movilización juvenil en América Latina actual. En J. M. Valenzuela (Coord.), El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles (pp. 429-470). México: UAM-Colef-Gedisa.

Williams, R. (2011). Televisión. Tecnología y forma cultural. Barcelona: Paidós.

Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 551-580.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre. México: UAM-Siglo XXI Editores.

Winocur, R. y Sánchez Vilela, R. (2018) Familias pobres y computadoras. México: Océano