Mundo militante: algunas caracterizaciones de la militancia en la provincia de Jujuy, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
La Revista Universitas-XX1 se alinea con los principios de acceso abierto y colaboración académica al adoptar la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Esta licencia garantiza que los contenidos publicados puedan ser utilizados y compartidos ampliamente bajo las siguientes condiciones:
Atribución: Los autores y la revista deben ser reconocidos adecuadamente como los creadores del contenido original, proporcionando la referencia completa y el enlace correspondiente a la publicación.
Uso no comercial: Los contenidos no pueden ser utilizados con fines comerciales, preservando su propósito académico y educativo. Compartir igual: Las obras derivadas deben distribuirse bajo los mismos términos de esta licencia, fomentando la creación de conocimiento accesible y equitativo.
Al implementar esta licencia, la Revista Universitas-XXI refuerza su compromiso con la difusión de investigaciones de calidad, el acceso libre al conocimiento y la promoción de un entorno colaborativo entre investigadores, docentes y estudiantes de todo el mundo.
Esta decisión refleja los valores fundamentales de responsabilidad, ética y transparencia en el ámbito académico, asegurando que los aportes intelectuales sirvan como base para nuevas investigaciones y proyectos, respetando los derechos de los autores y de la comunidad científica.
Para más información sobre esta licencia, puede consultar el siguiente enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Referencias
AUYERO, J. 2002. La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Libros del Rojas.
BECKER, H. 2008. Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Universidad Nacional de Quilmes.
BECKER, H. 2009. Trucos del Oficio, como conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
BECKER, H. 2012. Outsider. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
BERARDI-SPAIRANI, A.P. 2017. El mundo militante en la democracia argentina contemporánea: un estudio de trayectorias militantes en la provincia de Jujuy. (Tesis de Doctorado en Sociología). Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.
BERARDI-SPAIRANI, A.P. 2018a. La participación partidaria y el impacto de los contextos políticos. Un estudio de biografías militantes en Jujuy. Estudios Sociales, 55(2), 11-26. https://doi.org/10.14409/es.v55i1.6670
BERARDI-SPAIRANI, A.P. 2018b. Carrera militante y construcción política. Un estudio de trayectorias militantes en la provincia de Jujuy. Revista Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 54, 85-144. http://bit.ly/2AXpVRP
BERARDI-SPAIRANI, A.P. 2020a. Participación política, compromiso y carrera militante. Una propuesta para el estudio de la militancia en el contexto del activismo global. Desafíos, 32(2), 1-37. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7751
BERARDI-SPAIRANI, A.P. 2020b. La transversalidad militante y la participación política. Revista Mexicana de Sociología, 82(3), 645-672. https://bit.ly/3iyNHY3
BOURDIEU, P. 1989. Prerrequisitos críticos y principios de método. Criterios, 25-28, 20-42. http://bit.ly/2or6AFW
BOURDIEU, P. 2007. El sentido práctico. Siglo XXI Editores.
BURAWOY, M. 1998. The Extended Case Method. Sociological Theory, 1, 4-33.
CANELO, P. 2001. ¿Dónde está el enemigo?: la rearticulación menemista de los clivajes políticos y la disolución del antagonismo social. Argentina, 1989-1995. Informe del concurso Culturas e identidades en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. http://bit.ly/2AUWYWz
DELLA PORTA, D. 2014. Methodological Practices in Social Movement Research. Oxford University Press.
DIANI, M. 2004. Networks and Participation. En D. Snow, S. Soule, & H. Kriesi (Ed.), The Blackwell Companion To social movements (pp. 339-359). Blackwell Publishing Ltd.
DUBET, F. 1994. Sociologie de l'expérience. Seuil.
FILLIEULE, O. 2001. Propositions pour une analyse processuelle de l'engagement individuel. Revue française de science politique, 51, 199-215. https://doi.org.10.3917/rfsp.511.0199
FILLIEULE, O., & ACCORNERO, G. 2016. Introduction. So many as the stars of the sky in multitude, and as the sand which is by the sea shore innumerable: European Social Movement Research in Perspective. En O. Fillieule, & G. Accornero (Ed.),Social Movement Studies in Europe. The State of the Art (pp. 1-20). Berghahn Books.
FREDERIC, S. 2004. Buenos vecinos, malos políticos. Moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Prometeo.
KLANDERMANS, B. 2004. The demand and supply of participation: Social psychological correlates of participation in social movements. En D. Snow, S. Soule, & H. Kriesi. (Ed.), The Blackwell Companion to Social Movements (pp. 360-379). Wiley-Blackwell.
GAXIE, D. 1977. Economie des partis et retribution du militantisme. Revue française de science politique, 27(1), 123-154. https://doi.org.10.3406/rfsp.1977.393715
GIORGI, G. I. 2014. Los factores “extrapolíticos” de la carrera política: una aproximación a las sociabilidades de los ministros de la Nación en la Argentina (1854-2011). Política, 52(2), 243-275.
JELIN, E. (Comp.). 1985. Los nuevos movimientos sociales 2. CEAL.
KORNBLIT, A.L. (Coord.). 2007. Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Biblos.
LEVITA, G. 2015. La política como profesión: perfiles y tipos de trayectorias de los senadores argentinos. Telos, 17(1), 38-57. http://bit.ly/2B0wG5e
LODOLA, G. 2009. La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil. Desarrollo Económico, 194(49), 247-286.
MCADAM, D. 1982. Political process and development of black isurgency, 1930-1970. The University of Chicago Press.
MECCIA, E. 2012. Subjetividades en el puente. El método biográfico y el análisis microsociológico del tránsito de la homosexualidad a la gaycidad. Revista Latinoamericana de Metodología en Investigación Social, 4, 38-51. http://bit.ly/311e7IW
MECCIA, E. 2015. Cambio y narración. Las transformaciones de la homosexualidad en Buenos Aires según los relatos de homosexuales mayores. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 19, 11-43. https://doi.org.10.1590/1984-6487
MORÁN, M.L. 2011. La cultura política de las mujeres. Un campo de estudio todavía por explorar. Psicología Política, (42), 45-68. https://bit.ly/2YcwcoC
MURILLO, M.V. 2013. Cambio y continuidad del sindicalismo en democracia. SAAP, 7(2), 339-348. http://bit.ly/2MqO7l5
PELLER, M. 2018. Las paradojas de la revolución. Figuraciones del cuerpo en la prensa del PRT-ERP en la Argentina de los años setenta. Izquierdas, 41, 77-99. https://bit.ly/3fODUeL
PEREYRA, S. 2008. ¿La Lucha es una sola? Biblioteca Nacional, Universidad Nacional de General Sarmiento.
PEREYRA, S., & BERARDI, A. 2020. El compromiso político en las víctimas. En M. Pita y S. Pereyra, (Ed.), Movilización de víctimas y demandas de justicia (pp.179-230). Teseo Press.
PUDAL, B. 2011. Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia. Revista de Sociología, 25, 17-35. https://doi.org.10.5354/0716-632X.2011.27495
QUIRÓS, J. 2006. Cruzando la Sarmiento. Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires. IDES.
SALTALAMACCHIA, H. 1987. Historia de vida y movimientos sociales: el problema de la representatividad (Apuntes para la reflexión). Revista Mexicana de Sociología, 49(1), 255-277. http://bit.ly/2OACL0q
SVAMPA, M., & PEREYRA, S. 2004. Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Biblos.
VÁZQUEZ, M. 2010. Socialización política y activismo. Carreras de militancia política de jóvenes referentes de un movimiento de trabajadores desocupados. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales.
VOMMARO, G., MORRESI, S., & BELLOTT, A. 2015. Mundo PRO: Anatomía de un partido hecho para ganar. Planeta.
ZENOBI, D., & PEREYRA, V. 2015. “Familiares de detenidos y expertos del derecho: trayectorias y carreras militantes en la construcción de una causa pública” [en línea]. Ponencia presentada en la XI Reunión de Antropología del Mercosur, 30 de noviembre-4 de diciembre, Montevideo, Uruguay. http://bit.ly/35gOzLn.