El rol del periodismo en los debates presidenciales en la Argentina y Brasil

Contenido principal del artículo

Resumen

Los debates presidenciales televisados son un momento central de las campañas contemporáneas. Resultan de tensas negociaciones entre medios de comunicación y políticos. A partir de un minucioso examen dearchivo y fuentes secundarias, este trabajo compara la evolución del género en Brasil y la Argentina desde el retorno de sus respectivas democracias hasta la actualidad: dos países latinoamericanos con sistemas políticos y mediáticos similares, pero con resultados diferentes en este sentido. Se centra en los formatos que predominan en ambos países, con especial atención al papel de los periodistas. Se constata que, si bien periodistas brasileños han debido ceder parcialmente al rol “crítico” que tenían en los primeros debatesdel actual período democrático (retirada que refleja una pérdida de credibilidad), todavía participan en la mayoría de los encuentros entre candidatos. En la Argentina, en cambio, se ha prohibido expresamente queperiodistas y representantes de los medios de comunicación tomen parte activa de los debates presidenciales televisados: se teme que tengan una actitud sesgada o poco objetiva. Las diferencias, argumentamos, tienen que ver con el diferente momento en el que los debates se originaron en cada país: más temprano en Brasil (en un momento de auge de los medios masivos de comunicación); más reciente en la Argentina, al calor de una creciente fragmentación del sistema mediático y de abiertos cuestionamientos al sector.

Detalles del artículo

Sección
Dossier Temático

Referencias

Acosta, M., & Campolongo, C. (2017). El inicio de una nueva etapa en la comunicación política argentina: el primer debate presidencial televisado. Question, 1(56), e001. https://doi.org/10.24215/16696581e001

Balán, M., & Montambeault, F. (Eds.) (2020). Legacies of the left turn in Latin America: the promise of inclusive citizenship. University of Notre Dame Press.

Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Paidós.

Carlón, M. (2012). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. La Crujía.

Charaudeau, P. (2000). De la compétence sociale de communication aux compétences de discours. En C. Maeder, G. Fabry, L. Collès y J.-L. Dufays (Dirs.), Didactique des langues romanes: le développement des compétences chez l’apprenant (pp. 41-54). De Boeck-Duculot.

Com, S. (2009). Alfonsinismo, contexto sociopolítico y medios de comunicación. En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y política de la comunicación en la Argentina (1920-2004) (pp. 185-210). La Crujía.

De Diego, J. (2014). ¿Discurso político o politicidad de los discursos? Una propuesta para pensar la relación entre kirchnerismo y prensa. En I. Gindin (Coord.), Kirchnerismo, mediatización e identidades políticas: reflexiones en torno a la política, el periodismo y el discurso. 2003-2008 (pp. 17-36). UNR Editora.

Devoto, F., & Fausto, B. (2008). Argentina-Brasil: 1850-2000. Sudamericana.

Erikson, R., & Wlezien, C. (2012). The Timeline of Presidential Elections. How Campaigns Do (and Do Not) Matter. University of Chicago Press.

Escudero, L. (2007). La agenda de los medios. En L. Escudero y C. García Rubio (Eds.), Democracias de opinión. Medios y comunicación política (pp. 131-151). La Crujía.

Falconi-Pires, L. M. (2017). Na arena discursiva: uma análise dos debates eleitorais presidenciais brasileiros [Tesis de doctorado]. https://bit.ly/3AVBc37

Franco-Häntzsch, C. (2017). Argentina Debate. Política, medios y ciudadanía. [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de Buenos Aires.

Franco-Häntzsch, C. (2020). Dos miradas, dos ausencias. Estrategia y discurso en torno a la inasistencia de Daniel Scioli y Jair Bolsonaro a los Debates Presidenciales Televisados. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 112, 87-111. https://doi.org/10.18682/cdc.vi112

Franco-Häntzsch, C., & Dagatti, M. (2021). Los debates presidenciales. Historia, interlocución, escenario. En A. Fanjul y A. dos Santos Ménezes (Orgs.), Brasil e Argentina. Estudos discursivos comparados (pp. 223-262). Pontes.

Huntington, S. (1995). La Tercera Ola: la democratización a finales del siglo XX. Paidós.

Jamieson, K. H., & Birdsell, D. S. (1988). Presidential Debates. The challenge of creating an informed electorate. Oxford University Press.

Katz, E., & Dayan, D. (1992). Media Events: the live broadcasting of history. Harvard University Press.

Kitzberger, P. (2016). Media Wars and the New Left: Governability and Media Democratisation in Argentina and Brazil. Journal of Latin American Studies, 48(3), 447-476. https://doi.org/10.1017/S0022216X15001509

Leite, J. F. L. (septiembre, 2003). Os Presidenciáveis no ringue eletrônico. Apontamentos sobre a história dos debates presidenciais televisivos. Trabajo presentado en XXVI Congresso Anual em Ciência da Comunicação, llevado a cabo en INTERCOM-Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. Belo Horizonte.

Levitsky, S., & Roberts, K. (Eds.) (2011). The Resurgence of the Latin American Left. The Johns Hopkins University Press.

Machado, M. B. (2011). Debates nas campanhas presidenciais. Brasil 1989-2010. Trabajo presentado en VIII Encontro Nacional de História da Mídia. Unicentro, Guarapuava.

McKinney, M. S., & Warner, B. R. (2013). Do Presidential Debates Matter? Examining a Decade of Campaign Debate Effects. Argumentation and Advocacy, 49(4), 238-258, https://doi.org/10.1080/00028533.2013.11821800

Milcovic, M. (2014). La comunicación y el discurso políticos en España y Serbia. Universitat de Barcelona.

Morone, R., & De Charras, D. (2009). El servicio público que no fue. La televisión en el tercer gobierno peronista. En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y política de la comunicación en la Argentina (1920-2004) (pp. 135-154). La Crujía.

Pierson, P. (2004). Politics in Time. Princeton University Press.

Postolski, G., & Marino, S. (2009). Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura entre el control, la censura y los negocios. En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y política de la comunicación en la Argentina (1920-2004) (pp. 155-184). La Crujía.

Ruiz, F., & Alberro, H. (2012). Olas de debates electorales en América. Luces y sombras de un avance democrático. Medios Latinos. Fundación Konrad Adenauer https://bit.ly/34g1hhv

Schroeder, A. (2000). Presidential Debates: Fifty Years of High Risk TV. Columbia University Press.

Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Amorrortu.

Sousa-Rego, E. (2011). Do caos á miséria: os debates dos candidatos à presidencia do Brasil em 1989 e 1994. Anais do I Seminàrio Internacional Història do Tempo Presente. Florianópolis, UDESC, ANPUH-SC; PPGH. https://bit.ly/3JrVvZQ

Sousa dos Santos, C., & Fernandes, C. (2017). Mapeamento dos estudos sobre debates eleitorais pela televisão no Brasil. Varia, 21(1). https://bit.ly/3EO4hOF

Stimson, J. A. (2004). Tides of Consent: How Public Opinion Shapes American Politics. Cambridge University Press.

Verón, E. (1989). Télévision et démocratie : à propos du statut de la mise en scène. Mots. Les langages du politique, 20, 75-91.https://doi.org/10.3406/mots.1989.1487/

Verón, E. (1998). Mediatización de lo político: estrategias, actores y construcción de los colectivos. En J. Gautier, J. Autier, A. Hoselin y J. Mouchon (Orgs), Comunicación y política (pp. 220-236). Gedisa.

Verón, E. (2003). O último debate: meditação sobre três desencontros. En E. Verón, A. Fausto Neto y A. Rubim (Orgs.), Lula presidente Televisâo e politica na campanha eleitoral (pp. 159-174). Hacker/Unisinos.

Verón, E. (2009). El fin de la historia de un mueble. En M. Carlón, C. Scolari (Ed.), El fin de los medios masivos. En comienzo de un debate (pp. 229-248). La Crujía.

Vincent, L. (2011). La disputa por la mediación durante el kirchnerismo en Argentina. CONfines de relaciones internacionales y ciencias políticas, 7(13). https://bit.ly/3mFaqWO

Weber, M. H., & Abreu, C. R. (2010). Debate político-eleitoral na televisão: jogo de cena e dispositivo estratégico. En L. F. Miguel y F. Biroli (Org.), Mídia, representação e democracia no Brasil - estudos sobre comunicação política. Hucitec, volume 1.