Participación ciudadana en la radio comunitaria en la región central de Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
La Revista Universitas-XX1 se alinea con los principios de acceso abierto y colaboración académica al adoptar la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Esta licencia garantiza que los contenidos publicados puedan ser utilizados y compartidos ampliamente bajo las siguientes condiciones:
Atribución: Los autores y la revista deben ser reconocidos adecuadamente como los creadores del contenido original, proporcionando la referencia completa y el enlace correspondiente a la publicación.
Uso no comercial: Los contenidos no pueden ser utilizados con fines comerciales, preservando su propósito académico y educativo. Compartir igual: Las obras derivadas deben distribuirse bajo los mismos términos de esta licencia, fomentando la creación de conocimiento accesible y equitativo.
Al implementar esta licencia, la Revista Universitas-XXI refuerza su compromiso con la difusión de investigaciones de calidad, el acceso libre al conocimiento y la promoción de un entorno colaborativo entre investigadores, docentes y estudiantes de todo el mundo.
Esta decisión refleja los valores fundamentales de responsabilidad, ética y transparencia en el ámbito académico, asegurando que los aportes intelectuales sirvan como base para nuevas investigaciones y proyectos, respetando los derechos de los autores y de la comunidad científica.
Para más información sobre esta licencia, puede consultar el siguiente enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Referencias
Acosta, A., Calvopiña, V., & Cano, J. (2017). Medios comunitarios y democratización de la comunicación en Ecuador: aporte para el debate sobre el Concurso Público de Frecuencias, 1-60. Recuperado de: https://goo.gl/zxAZsb
Álvarez Moreno, M. (2008). El desafío de las radios comunitarias. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 6(12), 61-77. Recuperado de: https://goo.gl/ePJ5WQ
Amarc (2010). Principios para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual. Recuperado de: https://goo.gl/BzVbAC
Arnedo, B., Hernández, D., & Jurado, J. (2014). El laberinto de las radios comunitarias en Bolívar: entre la subsistencia y el aporte social al desarrollo comunitario. Palobra: Palabra que obra, (14), 238-256. Recuperado de: https://goo.gl/jWDr3k
Asamblea Nacional del Ecuador (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito Ecuador.
Barragán V. & Garzón, B. (2016). La interculturalidad en las radios comunitarias del Ecuador, las radios de las nacionalidades. Redes.com: Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, 4. 194-215. Recuperado de: https://goo.gl/tH6cnq
Barragán, V., & Garzón, B. (2017). Radios de las nacionalidades en Ecuador. Un proceso de acción de los derechos a la comunicación. Radios, redes e internet para la transformación social, 8(73). Recuperado de: https://goo.gl/5VNWbp
Beltrán, L. R., & Reyes, J. (1993). Radio popular en Bolivia: la lucha de obreros y campesinos para democratizar la comunicación. Diálogos de la Comunicación, 35, 14-31. Recuperado de: https://goo.gl/oSpvBR
Beltrán, L. (1996). La radio popular y educativa en América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(53), 08-11. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i53.994
Cerbino, M., & Belotti, F. (2016). Community Media as Exercise of Communicative Citizenship: Experiences from Argentina and Ecuador. [Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador]. Comunicar, 47, 49-56. https://doi.org/10.3916/C47-2016-05
Constituyente, E. A. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
De la Noval Bautista, L. A. (2018). La radio comunitaria en función del desarrollo. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(2), 52-64. Recuperado de: https://goo.gl/2q3rhg
Gala?n Montesdeoca, J. (2015). Los medios comunitarios, un reto para la comunicación en el Ecuador. Recuperado de: https://goo.gl/gQjrFd
Galarza, V., & Amador, B. (2018). La radio comunitaria en Imbabura: emisoras, programación y compromiso con la audiencia. Revista científica axioma, (17), 69-77. Recuperado de: https://goo.gl/M9JqLA
Galarza, V., & Culqui, A. (2017). La radio comunitaria y su legislación en la Comunidad Andina. En Del verbo al bit (pp. 1383-1407). Sociedad Latina de Comunicación Social. DOI: 10.4185/cac116edicion2
García, N., & Ávila, C. (2016). Nuevos escenarios para la comunicación comunitaria: Oportunidades y amenazas a medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil a partir de la aplicación del nuevo marco regulatorio ecuatoriano. Palabra Clave, 19(1), 271-303.
García, J. G. (2017). Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 10(1), 30-41.
Gumucio Dagron, A. (2005). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero, 10(10), 6-19. Recuperado de: https://goo.gl/rTcgVa
Lizondo, N. L. (2018). La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 11(2), 50-65. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.5745
López Vigil, J. (1995). ¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(52), 51-54. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i52.621
Martínez Ortiz de Zárate, A. (2018). Transformación social a través de la participación en procesos comunicativos comunitarios. En II Congreso Internacional Move. net sobre Movimientos Sociales y TIC (2018), (pp. 268-285). Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS). Recuperado de: https://goo.gl/yz9nGF
Martínez Ruque, H., Yaguana Romero, H., & Rencoret Quezada, N. (2018). Espacio público y políticas de comunicación: redefinición del término comunitario en Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2). Recuperado de: https://goo.gl/KBa36
Martínez-Roa, O. G., & Ortega-Erazo, E. G. (2018). Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 26(54), 81-90. https://doi.org/10.3916/C54-2018-08
Milan, S. (2006). Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de comunicación para el desarrollo. Investigación & Desarrollo, 14(2). Recuperado de: https://goo.gl/TCKDLV
Mora, C. (2011). Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: Estudio de campo. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 4(1), Recuperado de: https://goo.gl/S1Kpmb
Navarro Nicoletti, F. (2017). Neoliberalismo y radios comunitarias: los años noventa y la realidad actual. Improntas de la Historia y la Comunicación. https://doi.org/10.24215/24690457e014
Paiz, G. (2016). La Radio Comunitaria ¿Cómo resignificarla hoy? Ciencia e Interculturalidad, 18(1). Recuperado de: https://goo.gl/YECLgw
Peña Sarmiento, M. F. (2012). Voces y Sonidos de la Madre Tierra: Jujunula Makuira, the Radio which Strengthens Social Tissue in La Guajira (Colombia). Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación, 10(20), 197-212.
Pincheira Muñoz, L. (2013). Radio comunitaria, un espacio educativo no formal en la comunidad. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(24), 183-193. Recuperado de: https://goo.gl/qtsVKT
Ramos Martín, J. (2018). Los medios comunitarios indígenas como construcción de memoria en resistencia en Bolivia. América Latina Hoy, 78, 17-36. https://doi.org/10.14201/alh2018781736
Ramírez, J. (2014). En Chile ¿Radio comunitaria o ciudadana? Revista Luciérnaga-Comunicación, 6(12), 118-126. Recuperado de: https://goo.gl/EkQmhR
Romero, M., & Artigas, W. (2013). Radios comunitarias del municipio Maracaibo: ¿autosostenibles? Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 6(13), 67-78. Recuperado de: https://goo.gl/mF29XT
Sanmartín, J., Avelino, A., Reyes, C. y Cruz, M.J. (2017). La estructura mediática de los colectivos sociales en América Latina: los casos de Uruguay, Argentina, Ecuador y Bolivia. Sphera Publica, 2(17), 91-110. Recuperado de: https://goo.gl/s4wCqb
Tamarit, A., & Cevallos, J., & Yépez, J. (2014). Radios y comunidades en la región 5 del Ecuador. Existentes y resistencias entre la reterritorialización y las urgencias de una política comunicativa nacional. Razón y Palabra, 18(88). Recuperado de: https://goo.gl/zaySsw
Sánchez, R. (2013). Apuntes para el debate ecuatoriano sobre medios: Distribución de frecuencias, ¿posibilidades para la educomunicación? Alteridad, 8(2), 162-170. https://doi.org/10.17163/alt.v8n2.2013.04
Villamayor, C. (2014). Las radios comunitarias, gestoras de procesos comunicacionales. Mediaciones, 10(12), 88-105. doi:http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.10.12.2014.88-105
UNESCO (1999). La radio. En: Informe Mundial sobre la Comunicación. Los medios frente al desafío de las nuevas tecnologías (pp.139-158. Madrid. Ediciones UNESCO-CINDOC, Fundación Santa María, Recuperado de: https://goo.gl/mH2PU1