Los instagramers más influyentes de Ecuador

Contenido principal del artículo

Resumen

Instagramers en un contexto mediático es un tema en pleno auge, del cual poco se ha escrito entre la comunidad científica pero paulatinamente está tomando mayor importancia dado que a corto plazo Instagram apunta a ser una de las redes sociales favoritas y más utilizadas. A través de esta investigación se pretende identificar cuáles son los Instagramers más influyentes en Ecuador, así como analizar los perfiles de los mismos en función de un análisis de contenidos (producción y tecnología), análisis de lenguaje (lenguaje) y el feedback / interacción (difusión) generada desde sus perfiles. La metodología empleada ha sido cualitativa y cuantitativa, a través de observación no participante, la herramienta Alianzo Raking y una entrevista semiestructurada a un experto en el tema de estudio. Los resultados muestran que existen similitudes entre los Instagramers exitosos de ambos países a nivel de contenido, estética e interacción. El nivel de respuesta a los comentarios de los seguidores, las publicaciones que generan auto-identificación y sentimiento de cercanía con las audiencias, las fotografías de mascotas (perros) publicados por parte de los Instagramers exitosos son aceptadas por la comunidad seguidores y generan mayor cantidad de “me gusta”. El análisis de los instagramers exitosos dentro de Ecuador sirve para realizar una evaluación y detectar qué interesa a la gente en un entorno social determinado, además de las causas que llevan a un Instagramer tener mayor éxito sobre otro.

Detalles del artículo

Sección
Miscelánea
Biografía del autor/a

Erika Lucía González Carrión

Doctoranda del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla en la línea de Educomunicación y Alfabetización Mediática (Media Literacy). Máster Interuniversitario en Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Huelva. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) y Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Idioma Inglés por la Universidad Nacional de Loja (Ecuador). Traductora para el blog de la Escuela de Autores de la Revista Científica “Comunicar”.

Ignacio Aguaded

Catedrático de Universidad de Educación y Comunicación en la Universidad de Huelva. Preside el Grupo Comunicar, colectivo veterano en España en «Media Literacy», y dirige la revista científica iberoamericana de comunicación y educación «Comunicar». Director del Grupo de Investigación «Agora» dentro del Plan Andaluz de Investigación (HUM-648). Director del Master Oficial de Comunicación y Educación Audiovisual (UHU/UNIA) y del Master (TP) de Gestión de Contenidos Multimedia (UNIA).

Referencias

Berrocal, S., Campos-Domínguez, E., & Redondo, M. (2014). Prosumidores mediáticos en la comunicación política?: El ?’politainment’ en YouTube. Comunicar, 43, 65-72.

Colliander, J., & Marder, B. (2018). “snap happy” brands: Increasing publicity effectiveness through a snapshot aesthetic when marketing a brand on Instagram. Computers in Human Behavior, 78, 34-43. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.09.015

Castells, M. (2009). Communication Power. Oxford: Oxford University Press.

Djafarova, E., & Rushworth, C. (2017). Exploring the credibility of online celebrities’ Instagram profiles in influencing the purchase decisions of young female users. Computers in Human Behavior, 68, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.009

Jin, S. V., & Muqaddam, A. (2018). Narcissism 2.0! Would narcissists follow fellow narcissists on Instagram?” the mediating effects of narcissists personality similarity and envy, and the moderating effects of popularity. Computers in Human Behavior, 81, 31-41. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.11.042

Lacoste, J. A. (1998). Internet: la tecnología al servicio de la prevención. Revista Comunicar, 10,181-186.

Moya-Sánchez, M., & Herrera-Damas, S. (2016). Cómo medir el potencial persuasivo en twitter: Propuesta metodológica. Palabra Clave, 19(3), 838-867. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.3.7

Pittman, M., & Reich, B. (2016). Social media and loneliness: Why an Instagram picture may be worth more than a thousand Twitter words. Computers in Human Behavior, 62, 155-167. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.084

Ritzer, G., Dean, P., & Jurgenson, N. (2012). The Coming of Age of the Prosumer. American Behavioral Scientist, 56(4), 379-398. https://doi.org/10.1177/0002764211429368

Romero-Rodríguez, L., & Aguaded, I. (2016). Consumo informativo y competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 23(70), 35-57.

Santoveña, S. M. (2011). Incidencia de los nuevos alfabetismos en la mejora de la calidad de la enseñanza : el caso de los blogs. Aula Abierta, 39(2), 59-68.

Schwienbacher, I., Fendt, M., Richardson, R., & Schnitzler, H. (2004). Temporary inactivation of the nucleus accumbens disrupts acquisition and expression of fear-potentiated startle in rats. Brain Research, 1027(1-2), 87-93. https://doi.org/10.1016/j.brainres.2004.08.037

Sheldon, P., & Bryant, K. (2016). Instagram: Motives for its use and relationship to narcissism and contextual age. Computers in Human Behavior, 58, 89-97. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.12.059

Sherman, L. E., Greenfield, P. M., Hernandez, L. M., & Dapretto, M. (2017). Peer Influence Via Instagram: Effects on Brain and Behavior in Adolescence and Young Adulthood. Child Development, 89(1), 37-47. https://doi.org/10.1111/cdev.12838

Tejedor, S., Campo, I., Esquivel, F., Gaviria, J. G., Giraldo, S., Larrondo, A.,… Rodrigues, P. (2009). Ciberperiodismo-Libro de estilo para ciberperiodistas. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial ITLA.

Toffler, A. (1970). Future shock. New York: Bantman Book.

Utz, S., Tanis, M., & Vermeulen, I. (2012). It Is All About Being Popular: The Effects of Need for Popularity on Social Network Site Use. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 15(1), 37-42. https://doi.org/10.1089/cyber.2010.0651

Yau, J. C., & Reich, S. M. (2018). “It’s Just a Lot of Work”: Adolescents’ SelfPresentation Norms and Practices on Facebook and Instagram. Journal of Research on Adolescence, 29(1), 196-209. Recuperado de https://doi.org/10.1111/jora.12376

Wang, D., Xiang, Z., & Fesenmaier, D. R. (2016). Smartphone Use in Everyday Life and Travel. Journal of Travel Research, 55(1), 52-63. https://doi.org/10.1177/0047287514535847