Tendencias globales que marcan el desarrollo de la educación superior en el Ecuador: pertinencia, regionalización y expansión de la oferta académica
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
La Revista Universitas-XX1 se alinea con los principios de acceso abierto y colaboración académica al adoptar la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Esta licencia garantiza que los contenidos publicados puedan ser utilizados y compartidos ampliamente bajo las siguientes condiciones:
Atribución: Los autores y la revista deben ser reconocidos adecuadamente como los creadores del contenido original, proporcionando la referencia completa y el enlace correspondiente a la publicación.
Uso no comercial: Los contenidos no pueden ser utilizados con fines comerciales, preservando su propósito académico y educativo. Compartir igual: Las obras derivadas deben distribuirse bajo los mismos términos de esta licencia, fomentando la creación de conocimiento accesible y equitativo.
Al implementar esta licencia, la Revista Universitas-XXI refuerza su compromiso con la difusión de investigaciones de calidad, el acceso libre al conocimiento y la promoción de un entorno colaborativo entre investigadores, docentes y estudiantes de todo el mundo.
Esta decisión refleja los valores fundamentales de responsabilidad, ética y transparencia en el ámbito académico, asegurando que los aportes intelectuales sirvan como base para nuevas investigaciones y proyectos, respetando los derechos de los autores y de la comunidad científica.
Para más información sobre esta licencia, puede consultar el siguiente enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Referencias
ARNESEN, A. L. y LUNDAHL, L. 2006. Still social and democratic? Inclusive education policies in the Nordic welfare states. Scandinavian Journal of Educational Research, 50(3), 285-300.
Asamblea Nacional. 2008. Constitución Política del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional de la República del Ecuador.
Asamblea Nacional. 2010. Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Asamblea Nacional de la República del Ecuador.
AUPETIT, S. 2006. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe (2000–2005): la metamorfosis de la educación superior. Panamá: IESALC/UNESCO.
BAENA, M. D. 1999. El papel de la educación superior en el crecimiento y desarrollo de los países iberoamericanos. Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 3.
BOURDIEU, P., PASSERON, J. C., MELENDRES, J. y SUBIRATS, M. 1981. La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
CEDEÑO FERRÍN, J. y MACHADO RAMÍREZ, E. F. 2012. Papel de la extensión universitaria en la transformación local y el desarrollo social. Humanidades Médicas, 12(3), 371-390.
CES. 2013. Reglamento de Régimen Académico. Quito: Consejo de Educación Superior.
DE SOUSA SANTOS, B. 2008. La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Caracas: CIM.
DE SOUSA SANTOS, B. 2010. Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. La Paz: Plural.
DÍAZ, E. G. V. 2000. Situación de la educación en el Ecuador. Educación, 23(11).
FÄGERLIND, I. y STRÖMQVIST, G. 2004. Reforming higher education in the Nordic countries: studies of change in Denmark, Finland, Iceland, Norway and Sweden. UNESCO.
HORRUITINER-SILVA, P. 2007. La universalización de la educación superior. Revista Pedagogía Universitaria, 12(4).
HOUNIE, A., PITTALUGA, L., PORCILE, G. y SCATOLIN, F. 1999. La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento. Revista de la CEPAL, 68, 7-33.
INEC. 2016. Resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida 2013-2014. Quito: INEC.
MINISTRY OF HIGHER EDUCATION. 2016. The Danish Education System. Copenhagen: The Ministry of Higher Education and Science, the Ministry for Children, Education and Gender Equality and the Ministry of Culture, Copenhagen.
MUÑOZ, C. 2004. Educación y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe. México DF: Universidad Iberoamericana.
ONU. 2015. Objetivos de desarrollo del milenio. Nueva York: ONU.
PEREYRA, M. A. 2006. Las universidades españolas y el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior: limitaciones y perspectivas de cambio. Revista Española de Educación Comparada, 12, 113-143.
RAMA, C. 2011. La educación superior en América Latina en el período 2000-2010: ocho ejes centrales en discusión. Revista Innovación Educativa, 15-20. México DF.
RAMÍREZ, R. 2016. Universidad urgente para una sociedad emancipada. Quito: UNESCO/IESALC/SENESCYT.
RAMONET, I. 2016. Diez claves que explican el nuevo sistema mundial. Mimeografiado.
REDU. (s/f). Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas para Investigación y Posgrados. Recuperado de www.redu.edu.ec
SENESCYT. 2015. Rendición de cuentas. Quito: SENESCYT.
SENPLADES. 2009. Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en Ecuador. Quito: SENPLADES.
SENPLADES. 2013. Buen Vivir: plan nacional 2013-2017. Quito: SENPLADES.
SENPLADES. 2017. Plan Nacional de Desarrollo: toda una vida. Quito: SENPLADES.
SNNA. 2015. Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Quito: SENESCYT.
SNIESE. 2016. Geo portal. Recuperado de https://bit.ly/24aC7te/
UNESCO. 2012. Global Education Digest. Montreal: Institute for Statistics.