DOSSIER TEMÁTICO
Explorando
tendencias del devenir público: cienciometría y revisión sistemática
Exploring
trends in the public sphere: scientometrics and systematic review
Edgar
Romario Aranibar-Ramos romario.aranibar@usp.br
https://orcid.org/0000-0001-5926-8544
Universidade de São
Paulo, Brasil.
https://orcid.org/0000-0002-0041-9448
Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. fsalinasg@unsa.edu.pe
https://orcid.org/0009-0006-3203-0812
Universidad Tecnológica del Perú, Perú. u20250104@utp.edu.pe
Explorando tendencias del devenir público:
cienciometría y revisión sistemática
Universitas-XXI,
Revista de Ciencias Sociales y Humanas, núm. 39, pp. 109-135, 2023
Universidad
Politécnica Salesiana
2023.Universidad
Politécnica Salesiana
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Recibido: 17/06/2023
Revisado: 21/07/2023
Aceptado: 14/08/2023
Publicado: 01/09/2023
DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n39.2023.05
Resumen
El
avance de la modernidad torna imperativo asegurar el adecuado funcionamiento de
los servicios gubernamentales y la efectiva implementación de políticas y
programas para garantizar la sostenibilidad de la ciudadanía. El objetivo de
esta investigación fue proporcionar un análisis exhaustivo de las tendencias
actuales, vacíos temáticos y áreas de investigación futura en administración y
gestión pública. Para lograr ello, se llevó a cabo un análisis cienciométrico y una revisión sistemática de literatura sobre
la última producción en Scopus, durante los últimos
cinco años. Los hallazgos revelan que la producción actual presenta una
tendencia al alza. Se identificaron tres categorías de tendencias:
consolidadas, intermedias y emergentes. Entre las tendencias consolidadas se
destacaron términos como gobernanza, transparencia, corrupción, gobierno
electrónico y sostenibilidad. Las tendencias emergentes contemplan: salud
pública, big data, gobierno abierto, transformación
digital y ciudades inteligentes. También se reveló la importancia de una
gobernanza efectiva y participación ciudadana en salud y, la adopción
estratégica de tecnologías para mejorar la eficiencia operativa y prestación de
servicios gubernamentales personalizados. En futuros trabajos, se recomienda el
estudio en las tendencias emergentes, intermedias o vacíos temáticos
identificados, tales como la colaboración público-privada e internacional en el
desarrollo de una gobernanza sostenible, difusión y prevención salud en
comunidades en estado de vulnerabilidad o, el impacto de las TIC en logro de
resultados en países en desarrollo.
Palabras clave: Administración estatal, gestión
gubernamental, tecnologías de la información
y comunicaciones, gobernanza, tendencias.
Abstract
In this research, it was shed
light on the imperative of ensuring effective government services and sustainable
policies in the context of modernity. The study utilized a combination of scientometric analysis and systematic literature review to
explore the current landscape of public administration and management. The
analysis of the latest Scopus publications revealed a noticeable increase in
research production over the past five years. There were identified three
categories of trends: consolidated, intermediate, and emerging. Prominent
themes included governance, transparency, corruption, e-government, and
sustainability, while emerging trends encompassed public health, big data, open
government, digital transformation, and smart cities. The findings emphasize
the critical role of effective governance and citizen participation in shaping
health-related policies, as well as the strategic adoption of technologies to
improve service delivery. Looking ahead, it is proposed further investigation
into emerging and intermediate trends, along with addressing identified
thematic gaps such as public-private and international collaboration for
sustainable governance, addressing health disparities in vulnerable communities
and the role of higher education to develop ethical leaders. Moreover, the
impact of information and communication technologies (ICTs) on achieving
developmental goals in developing countries merits in-depth exploration. This
research contributes valuable insights for policymakers, academics, and
practitioners seeking to enhance public administration practices and meet the
evolving needs of society.
Keywords: State administration, government management,
information and communication technologies, governance, trends.
Forma sugerida de citar:
Aranibar-Ramos, E., Salinas-Gainza, F. y Seguil-Ormeño, N. (2023). Explorando tendencias del devenir
público: cienciometría y revisión sistemática. Universitas
XX1, 39, pp. 109-135. https://doi.org/10.17163/uni.n39.2023.05
Introducción
Con el avance de la modernidad, se
vuelve imperativo asegurar el adecuado funcionamiento de los servicios
gubernamentales y la efectiva implementación de políticas y programas para
garantizar la sostenibilidad de la ciudadanía. De esta premisa, surgen las
concepciones organizativas sobre la gestión y administración pública, términos
que, aunque cercanos, presentan diferencias significativas. La gestión pública
abarca un conjunto de procesos, estrategias y prácticas utilizadas en el ámbito
gubernamental para planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos y
actividades necesarios para alcanzar los objetivos y metas del Estado (Macedo
et al., 2022). Por otro lado, la administración pública se refiere a la
organización y estructura del aparato estatal encargado de ejecutar las
políticas y programas diseñados por líderes políticos e instituciones
gubernamentales (Mykytyuk et al., 2021). Así, en
el contexto de la esfera pública, se observa una notoria diversidad de
nomenclatura, lo que puede generar confusión.
Se trata de un campo dinámico y en
constante evolución que desempeña un papel fundamental en el funcionamiento
efectivo de las instituciones gubernamentales y satisfacción de necesidades de
la sociedad. En un mundo cada vez más interconectado y cambiante, resulta
crucial comprender las tendencias que actualmente dan forma a esta temática. De
este modo, es posible distinguir una variedad de enfoques, como el diseño
curricular para la gestión pública (O’Neill, 2022a), optimización de la gestión
de procesos (Sousa et al., 2021), abordajes preventivos (Appe et al., 2021), experiencias de aprendizaje (Wong
et al., 2022), utilización de tecnologías de la información y
comunicaciones (TIC) (Salnikova et al., 2019) o
construcción de una cultura de innovación a través del liderazgo en el gobierno
(Park, 2021); ofreciendo cada uno de estos enfoques un avance hacia la mejora
de la eficiencia, transparencia y calidad de los servicios gubernamentales, con
el objetivo de atender las cambiantes necesidades de la sociedad.
A partir de este contexto, emergen
cuestionamientos: ¿cuál ha sido la evolución de las investigaciones en el
ámbito de la administración y gestión públicas? ¿Cómo se manifiestan las
corrientes predominantes? ¿Qué áreas de investigación se sugiere explorar en el
futuro? Con el propósito de dar respuesta a estas inquietudes, se llevó a cabo
un análisis cienciométrico exhaustivo en Scopus, considerando publicaciones de los últimos cinco
años y utilizando términos de búsqueda en inglés, español y portugués. Tras la
depuración y análisis de datos, se procedió a una revisión sistemática de
literatura, enfocada en siete subtemas de investigación y la identificación de
posibles brechas temáticas en estas áreas. Estas líneas de investigación
identificadas fueron gobernanza y corrupción en la administración y gestión
pública, cuestiones contables y financieras en la administración y gestión
pública, transparencia, descentralización y gobierno abierto en la
administración y gestión pública: fortaleciendo la gobernanza democrática;
educación superior como medio para la construcción del liderazgo social,
administración y gestión pública; sostenibilidad de gobernanza en la
administración y gestión pública; cuestiones sanitarias, administración y
gestión pública y avances tecnológicos, administración y gestión pública.
De esta forma, el propósito de este
estudio es analizar y examinar las tendencias más destacadas en el ámbito de la
administración y gestión pública, explorando sus contenidos, identificando
brechas temáticas y sugiriendo áreas de investigación futura. Es relevante destacar
la combinación de un análisis cienciométrico y una
revisión sistemática de literatura, que añade un valor significativo al
trabajo. Se subraya igualmente la escasa producción cienciométrica
en español, resaltando así la importancia de esta investigación y su relevancia
en el campo. Además, se aspira a que los resultados y análisis obtenidos tengan
un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos, al contribuir en
la optimización de políticas públicas y fortalecimiento de la eficiencia en la
gestión gubernamental.
Materiales y
método
Se concretó una investigación
utilizando un enfoque cualitativo y una metodología de revisión sistemática,
siguiendo los lineamientos establecidos por Aranibar
et al. (2022). Con este fin, se realizó una búsqueda en Scopus, utilizando los siguientes términos tanto en los
títulos como en resúmenes y palabras clave: “gestión pública”, “administración
pública”, “gestión del estado”, “administración del estado”, “gestión
gubernamental”, “administración gubernamental”, “public
management”, “public administration”, “state management”, “state administration”, “management of the state”,
“administration of the state”, “governamental
management”, “governamental
administration”, “gestão
pública”, “administração pública”, “gestão do estado”, “administração
do estado”, “gestão governamental”
y “administração governamental”.
Asimismo, se optó
por centrar atención en los últimos cinco años de producción académica, 2018 y
2022. Posteriormente, se procedió a seleccionar específicamente trabajos con el
estatus de artículo, eliminando cualquier duplicado presente en la base de
datos. Se llevó a cabo un análisis para evaluar la concordancia de los
contenidos, estableciéndose criterios de inclusión y exclusión, entre ellos,
relevancia temática, contenidos extrapolables; tipo de estudio, empíricos;
determinación de muestra, significativamente estadística; capacidad de acceso.
Además, se realizó una lectura exhaustiva y detallada de los trabajos con el
fin de identificar tendencias y generar lineamientos teóricos y temáticos que
posteriormente se emplearon en la redacción de esta revisión. Tras concretar
los procedimientos y criterios empleados, se seleccionó 63 trabajos.
Con el objeto de agregar valor
adicional al trabajo, se identificaron tendencias en el campo de estudio
mediante el análisis de palabras clave. Para ello, se contempló el número total
de artículos una vez que se eliminaron los duplicados y antes de aplicar otros
criterios, lo cual arrojó un total de 13 644 artículos, permitiendo un análisis
más profundo de las tendencias. Es importante destacar que la utilización
específica de palabras clave en inglés, puesto que los trabajos revisados
estaban disponibles en esa versión o era su idioma original.
Resultados
Se encontró que, en el periodo del
estudio, se desarrollaron 13 658 trabajos, no obstante, estableciendo la
restricción del tipo de documento el número se redujo a 8853. Se percibió que
el año con mayor producción fue 2022, con 2109; asimismo, se percibe una
predisposición por abordar la temática, pues a lo largo del periodo el número
de trabajos incrementa en un promedio de 193 trabajos.
También se observó que la materia en
cuestión se estudia predominantemente en Social Sciences, 6302; Business,
Management and Accounting, 2162 y, Environmental Science, 1043. Por su parte, las revistas
con mayor incidencia son Sustainability
(Switzerland), 201; Public Administration, 148; International Review of
Administrative Sciences, 129; Public Management Review, 124 y, Public
Administration Review, 120.
Por otro lado, las instituciones que desarrollan más esta área
son Russian Presidential Academy of National Economy and
Public Administration, 78; Universidade de São Paulo, 59; Universiteit Utrecht,
58; Aarhus Universitet, 56;
Russian Academy of Sciences, 55 y, Taras Shevchenko National University of Kyiv, 55. Los
países que más ahondaron fueron Estados Unidos de América (EUA), 1308; España,
878; Italia, 633; Brasil, 633 y, Rusia, 529. Hecho que exhibe la no concordancia
entre la mayor producción por país e institución, en términos de pertenencia
territorial. Con respecto al lenguaje original de los manuscritos, se aprecia
que una predominancia en el siguiente orden: inglés, 7016; español, 744;
portugués, 399; ruso, 286; e italiano, 163.
Por su parte, los autores con mayor
producción fueron Bernd Wirtz de la Deutsche Universität für Verwaltungswissenschaften, Alemania, 13; Meghna Sabharwal, The University of Texas at Dallas,
EUA, 12; Bert George, City University
of Hong Kong, China, 11; Ignacio Criado,
Universidad Autónoma de Madrid, España, 10 y, Mary Guy, University of
Colorado Denver, EUA, 10. Sin embargo, las producciones con mayor
impacto fueron las de Kapoor et al. (2018),
con 596 citas; Corburn et al. (2020), 307; Wang
et al. (2018), 227; Torfing et al. (2019), 214; Greer et al. (2020), 189.
Relaciones temáticas en el estudio de la educación financiera
Se presenta el mapeo científico,
facilitado por VOSviewer, que analiza la coocurrencia
de palabras clave utilizadas por los autores en el conteo total. En este
análisis, se consideró un umbral mínimo de tres ocurrencias por palabra clave
para su inclusión en el mapeo (ver figura 1).
Al observar la figura 1, se pueden
identificar las relaciones existentes entre las palabras clave, siendo
evidentes las variaciones en colores y tamaños que reflejan la intensidad de
sus ocurrencias. De esta manera, se nota que el eje central del gráfico es
administración pública, nueva administración pública, seguido por gobierno
local, contabilidad, salud pública, educación superior, género, gobierno
electrónico, sostenibilidad, corrupción, migración, ciudades inteligentes,
transformación, burocracia, open data, gobernanza colaborativa, universidades,
implementación de políticas, planeamiento estratégico, ciberseguridad, género.
Asimismo, a través del programa, se nota la existencia de 19 clústeres o
agrupaciones temáticas.
Figura 1. Análisis de
coocurrencia de palabras clave
Nota. Elaboración con datos tomados de Scopus procesados a través de VOSviewer
.
Tendencias en educación financiera
Además de lo presentado en la figura
1, se considera pertinente realizar un análisis de las palabras clave que
mostraron interacción alta, media y emergentes en el repositorio investigado.
En este sentido, los resultados de dicho análisis se exponen detalladamente en
la tabla 1.
Considerando que el estudio involucró
diferentes idiomas, se tomó la decisión de emplear palabras clave en un idioma
coincidente, inglés. Tras esta la determinación de las tendencias, se llevó a
cabo una breve traducción de los términos para que pudieran ser comprendidos
por un público más amplio. De esta forma, en el contexto de las tendencias
consolidadas se encuentran términos como administración pública, nueva gestión
pública, gestión pública, gobernanza, COVID-19, gobierno local, política
pública, sector público, transparencia, corrupción, gobierno electrónico,
responsabilidad y, sostenibilidad.
Tabla 1. Tendencias
consolidadas
Nota. Elaboración con datos
tomados de Scopus procesados a través de Numbers.
En las tendencias intermedias, se
aprecian a la innovación, educación superior, desarrollo sostenible,
eficiencia, gestión, inteligencia artificial, desempeño, burocracia, liderazgo,
neoliberalismo, servicios públicos, estado, gestión del desempeño, género, motivación
en el servicio público, España, educación, gobierno, contratación pública,
valor público, participación ciudadana, derecho administrativo, China,
digitalización y participación.
Correspondientemente,
en las tendencias emergentes se observan los términos: salud pública,
confianza, servicio civil, democracia, desarrollo, buena gobernanza, servicio
público, redes sociales, big data, datos abiertos, ética, Unión Europea, satisfacción
laboral, gobierno abierto, regulación, Italia, política, colaboración,
descentralización, evaluación, Brasil, reforma del sector público,
administración, legitimidad, pandemia, equidad social, transformación digital,
eficacia, gobernanza colaborativa, ciudades inteligentes, cambio climático,
ciudad inteligente, administración estatal, nueva gobernanza pública, gestión
estatal, reforma administrativa, sociedad civil, gobernanza pública, Rusia,
países en desarrollo, calidad, resiliencia, planificación estratégica,
universidades, Indonesia.
Tendencias en educación financiera clasificadas por año
En aras de presentar resultados más
esclarecedores para identificar las temáticas más abordadas por año en relación
a sus palabras clave, se procedió a eliminar aquellos términos que contenían “public”. Por ejemplo,
“public administration”, “new public management”, “public management”, “public
policy”, “public sector” y “public service”.
Tabla 2. Tendencias en
educación financiera clasificadas por año
Nota. Elaboración con datos
tomados de Scopus procesados a través de Numbers.
Se buscó otorgar relevancia a
resultados temáticos menos obvios y se consideraron los resultados excluidos
como posibles temas destacados en la materia en cuestión.
De modo tal que, para el año 2018,
los términos más investigados estaban relacionados con la gobernanza,
contabilidad, gobierno local, sostenibilidad y gobierno electrónico; para el
2019, gobernanza, gobierno local, transparencia, corrupción y educación
superior; para el 2020, COVID-19, gobernanza, gobierno local, transparencia,
corrupción; para el 2021, COVID-19, gobernanza, corrupción, sostenibilidad y
transparencia y, para el 2022, COVID-19, gobernanza, gobierno local, gobierno
electrónico e inteligencia artificial.
Discusión
Aproximaciones a la administración y gestión pública
Con el propósito de enriquecer la
comprensión de la gestión pública y su relación con diversos aspectos, se
tomaron en cuenta siete subtemáticas que surgieron
como resultado del análisis de las tendencias intermedias y emergentes. Estas subtemáticas fueron agrupadas para proporcionar una visión
más completa y abarcadora del tema en cuestión.
Gobernanza y corrupción en la administración y gestión pública
La gobernanza y corrupción son dos
aspectos fundamentales que atraviesan al aparato público y tienen un impacto
significativo en el desarrollo de las sociedades. Así, se reconoce que el
primer término se refiere a los procesos y mecanismos mediante los cuales se
toman decisiones y se ejerce la autoridad, implicando la participación de
diversos actores, tanto gubernamentales como no gubernamentales (Hue y Tung-Wen, 2022); mientras
que, la corrupción abarca prácticas deshonestas que socavan la integridad (Macedo
et al., 2022), incluyendo el soborno, el nepotismo, el tráfico de
influencias y la malversación de fondos (Capasso
et al., 2022).
Es evidente que, la corrupción
representa un obstáculo significativo para la gobernanza efectiva; al momento
que los funcionarios públicos se involucran en prácticas corruptas, el interés
público queda comprometido en beneficio de intereses privados (Macedo
et al., 2022). Esto debilita la capacidad del gobierno para implementar
políticas eficaces y brindar servicios públicos de calidad (Steffek
y Wegmann, 2020). En conjunción, la falta de
transparencia y rendición de cuentas generan un ambiente propicio para estas
prácticas, minando la confianza de los ciudadanos en sus líderes y sistemas
gubernamentales (Biscione y Muço,
2021).
Asimismo, se reconoce que la
corrupción está influenciada por diversos factores, como las debilidades
institucionales, falta de supervisión y control, así como una cultura
organizacional que tolera o fomenta estas prácticas (Park et al., 2021).
Además, la existencia de un marco normativo deficiente e impunidad son
determinantes para su proliferación (Mahmood et al., 2022). La corrupción
también puede estar relacionada con la existencia de monopolios de poder y una
exigua prensa libre y crítica capaz de denunciar casos de corrupción (Capasso et al., 2022).
Reconociendo las consecuencias de la
corrupción, el desafío radica en encontrar formas efectivas de prevenir y
combatirla. De acuerdo con Sweeting (2022), el
abordaje de esta problemática requiere combinación de estrategias integrales,
siendo fundamental fortalecer los mecanismos de control y supervisión en las
instituciones públicas para prevenir y detectar casos de corrupción; lo que
incluye el establecimiento de sistemas de auditoría eficientes y promoción de
la transparencia en los procesos de toma de decisiones (Nicolaescu
y López, 2019). Asimismo, la participación ciudadana y empoderamiento de la
sociedad civil son esenciales para promover un desarrollo público más
responsable y ético (Ostřanský y Aznar, 2021).
Se recomienda abordar aplicación de
enfoques de gobernanza colaborativa y su impacto en la eficacia de la lucha
contra la corrupción en contextos específicos de países en desarrollo.
Cuestiones contables y financieras en la administración y gestión
pública
Uno de los pilares fundamentales para
lograr un desarrollo público efectivo es el manejo adecuado de las cuestiones
contables y financieras (Tran et al., 2022). En esa línea, se aprecia que
la contabilidad pública se encarga del registro y control de las operaciones
financieras del sector público (Widanti, 2022), mientras
que las finanzas públicas se refieren a la gestión y administración de los
recursos financieros del gobierno (Stentella, 2022).
En este punto, Fleischer y Reiners (2021) resaltan
que las normas internacionales de contabilidad del sector público proporcionan
directrices para estas cuestiones.
Por otro lado, Widanti
(2022) reconoce que la contabilidad pública permite a las entidades
gubernamentales mantener registros precisos y actualizados de sus operaciones
financieras, lo que facilita la toma de decisiones informadas; además es
herramienta para la rendición de cuentas, permitiendo que los ciudadanos,
legisladores y otros actores sociales evalúen el desempeño financiero del
gobierno y el impacto social de las políticas públicas (Salnikova
et al., 2019).
Boudreau (2021) añade que la
transparencia en la presentación de información financiera es menester para la
generación de confianza ciudadana y social; la divulgación clara y accesible de
informes financieros gubernamentales asegura que los ciudadanos puedan entender
cómo se administran los recursos públicos y se toman decisiones financieras. Ríos
et al. (2022) aborda la responsabilidad financiera que implica la
rendición de cuentas sobre la utilización de los recursos públicos y el
cumplimiento de los objetivos financieros y fiscales establecidos.
También se reconocen desafíos como la
gestión de la deuda pública, pues un endeudamiento excesivo pone en riesgo la
estabilidad financiera y sostenibilidad fiscal del país (Caldas, 2021). Además,
la financiación de proyectos de inversión pública requiere una cuidadosa
planificación y evaluación de costos y beneficios (Mykytyuk
et al., 2021). No obstante, la utilización de herramientas como
presupuestos basados en resultados o evaluación periódica de proyectos de
inversión facilitarían una gestión contable y financiera adecuada (Ríos
et al., 2022), sin mencionar la notable participación de las TIC. Se
sugiere ahondar en la aplicación de las TIC en la difusión de información en
contextos diversos.
Transparencia, descentralización y gobierno abierto en la
administración y gestión pública: fortaleciendo la gobernanza democrática
De acuerdo con Boudreau (2021), la transparencia garantiza el acceso a
información gubernamental, el gobierno abierto fomenta la participación
ciudadana y la descentralización empodera a las comunidades y fomenta una mayor
autonomía en la toma de decisiones locales. Se reconoce que la transparencia no
solo fortalece la confianza ciudadana en las instituciones gubernamentales,
sino que también contribuye a detectar y prevenir actos de corrupción (Ríos
et al., 2022). Asimismo, la información pública accesible permite que la
sociedad civil participe activamente en el monitoreo de políticas y programas
gubernamentales (Nicolaescu y López, 2021).
Concomitantemente, la transferencia de responsabilidades a las autoridades
subnacionales permite una gestión más cercana a las necesidades y particularidades
de cada comunidad, reduciendo la burocracia. Para Cevallos et al. (2022)
esta descentralización promueve la transparencia, debido a que las autoridades
locales suelen estar más próximas a los ciudadanos y son más susceptibles a la
rendición de cuentas. De igual modo, la descentralización facilita la
participación ciudadana en la toma de decisiones e incrementa la eficiencia en
la prestación de servicios públicos.
Respecto al gobierno abierto, Alcaide
et al. (2022) señalan que, a través de la colaboración entre el gobierno y
la sociedad civil, se busca una mayor apertura en la elaboración de políticas y
programas públicos y que la participación ciudadana no se limita solo al acceso
a la información, sino que involucra a los ciudadanos en la definición de
agendas y evaluación de resultados, utilizando notablemente a las TIC como
medio de comunicación.
De esta forma, la combinación de
transparencia, descentralización y gobierno abierto puede traer múltiples
beneficios hacia la reforma en la administración y gestión pública, pues, la participación
ciudadana derivaría en soluciones más efectivas y adaptadas a sus necesidades (Ford,
2021). Además, la transparencia en la asignación de recursos a nivel local
evita prácticas clientelistas y garantiza una distribución más equitativa (Castillo
et al. 2022).
Sin embargo, existen desafíos en la
implementación de estas políticas. La descentralización requiere de capacidades
y recursos adecuados en los gobiernos locales, pues puede incrementar la
complejidad y costos (Lanzaro y Ramos, 2021).
Asimismo, el gobierno abierto puede enfrentar resistencia por parte de
funcionarios que temen la exposición de malas prácticas o decisiones poco
informadas (Elliott et al., 2022). Se indica abordar el impacto de estas
estrategias en el fortalecimiento de gobernanza democrática.
Educación Superior como medio para la construcción del liderazgo
social, administración y gestión pública
Se reconoce que
la educación superior tiene el potencial de formar líderes sociales capaces de
inspirar y movilizar a sus comunidades para promover el cambio social positivo
(Lund, 2022). Los programas académicos pueden desarrollar en los estudiantes
habilidades de liderazgo, comunicación efectiva y trabajo en equipo,
fundamentales para ejercer un liderazgo efectivo en contextos complejos y
diversos (O’Neill, 2022b). La educación superior también puede fomentar la
empatía y sensibilidad social, aspectos clave para comprender las necesidades
de la población y diseñar soluciones inclusivas. Dolamore
(2021) aprecia que una administración y gestión pública ética y efectiva
requiere líderes capaces de gestionar los recursos públicos transparente y
responsablemente, priorizando el bienestar de la población sobre intereses
particulares.
En esa línea, el liderazgo social
tiene un impacto significativo en la gestión pública y en la toma de decisiones
gubernamentales; pues líderes sociales empoderados influyen en la agenda
pública, promoviendo políticas y programas que aborden desafíos sociales
urgentes (Adomavičiūtė, 2018). A
través de canales de participación ciudadana, los líderes sociales pueden
generar mayor legitimidad y confianza en las instituciones públicas. Este
liderazgo también puede impulsar la innovación, alentando la adopción de nuevas
prácticas y enfoques para abordar problemas complejos (Park et al., 2021).
Por otro lado, la educación superior
puede fomentar el compromiso cívico, instando el involucramiento en su
comunidad y toma de decisiones públicas. A través del voluntariado y
actividades sociales, los estudiantes pueden aplicar sus conocimientos
académicos en la resolución de problemas reales y contribuir al desarrollo de
políticas públicas más efectivas (Kim y Charbonneau,
2020). La educación superior también ofrece oportunidades para la formación de
líderes estudiantiles, quienes pueden convertirse en actores de cambio y
promover iniciativas desde sus instituciones (Donina
y Paleari, 2019).
Sin embargo, esta formación enfrenta
desafíos importantes, como la necesidad de adaptarse a un mundo en constante
cambio y abordar problemáticas complejas y globales (Toleikienė
et al., 2021). Es fundamental que la educación
superior se mantenga actualizada y relevante para responder a las demandas de
la sociedad. De esta forma, las instituciones académicas deben promover la
interdisciplinariedad y colaboración con actores externos para enriquecer la
formación de sus estudiantes y desarrollar soluciones integrales a los
problemas sociales (O’Neill, 2022a).
Se recomienda
investigar los factores para el establecimiento de alianzas entre instituciones
educativas y agentes externos para la formación de líderes; motivaciones, retos
y actividades frecuentes de los líderes en diversos contextos.
Sostenibilidad de gobernanza en la administración y gestión
pública
El gobierno enfrenta constantes
desafíos en su búsqueda por garantizar un desarrollo sostenible y equitativo
para las sociedades actuales y futuras. En este contexto, la sostenibilidad de
la gobernanza se presenta como un enfoque fundamental para lograr un equilibrio
entre el bienestar social, cuidado medioambiental y eficiencia económica.
Se destaca así, que una gobernanza
sostenible se basa en principios elementales que guían la toma de decisiones y
acciones en el ámbito público, entre estos se encuentran la participación
ciudadana, transparencia, equidad en la distribución de recursos,
representatividad e inclusión y rendición de cuentas (Yang y Wu, 2022). No
obstante, la implementación de una gobernanza sostenible enfrenta diversos
desafíos, algunos de los cuales están arraigados en estructuras institucionales
y culturas políticas tradicionales, tales como la resistencia al cambio por
parte de actores políticos y burocráticos, falta de recursos y capacidades para
llevar a cabo políticas sostenibles, y necesidad de conciliar intereses a veces
contradictorios (Steffek y Wegmann,
2021).
De acuerdo con Gatto
y Sadik (2022), para avanzar hacia una gobernanza
sostenible es necesario contar con instrumentos y políticas que fomenten la
integración económica, social y ambiental. La adopción de herramientas como la
evaluación de impacto ambiental, análisis de costos y beneficios sociales,
seguimiento y establecimiento de objetivos de desarrollo sostenible,
contribuyen a una toma de decisiones más informada y alineada con los
principios de sostenibilidad (Sousa et al., 2021).
En adición, esta debe ser evaluada y
monitoreada periódicamente para medir su efectividad y realizar ajustes
necesarios. El diseño de indicadores de sostenibilidad, así como el
establecimiento de mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas, son
fundamentales para evaluar el progreso hacia los objetivos establecidos (Battisti et al., 2022). Asimismo, la incorporación de
las TIC puede facilitar el monitoreo y la retroalimentación en tiempo real.
Valbona (2022) también
considera que la adopción de una gobernanza sostenible genera sinergias
positivas en distintos ámbitos de la sociedad. Por ejemplo, se puede impulsar
la transición hacia una economía verde y circular, promover la inclusión social
y reducir desigualdades, así como fortalecer la resiliencia frente a los
desafíos del cambio climático y pérdida de biodiversidad.
Se recomienda investigar la
colaboración público-privada e internacional en el desarrollo de una gobernanza
sostenible en contextos de países en vías de desarrollo.
Cuestiones sanitarias, administración y gestión pública
La salud es un derecho fundamental de
todo individuo y una condición esencial para el desarrollo y bienestar de las
sociedades (Boffardi, 2022). Por su parte, la gestión
pública es determinante en el abordaje de las cuestiones sanitarias, debido a
que es responsable de diseñar e implementar políticas y programas que
garanticen el acceso equitativo a servicios de salud de calidad (Silva, 2022).
Sin embargo, no está exenta de desafíos; uno de los principales retos es el
acceso equitativo a servicios de salud de calidad (Gabarro, 2021). En muchos
países, persisten desigualdades en el acceso a la atención médica entre zonas
rurales y urbanas, así como entre diferentes grupos socioeconómicos (Mériade y Rochette, 2022).
Además, la financiación adecuada puede ser una barrera para ofrecer servicios
de calidad a la población (Rubaii et al., 2021),
sin mencionar, la lucha contra enfermedades infecciosas y prevención de brotes
que también son desafíos que requieren una intervención coordinada y rápida.
En esta temática, Simonet (2022)
sostiene que la participación ciudadana es un elemento esencial para fortalecer
el área de la salud; involucrar a la sociedad en la toma de decisiones sobre
políticas y programas de salud puede generar una mayor aceptación y efectividad
en su implementación. Además, la escucha activa a las necesidades y demandas
ciudadanas permite diseñar intervenciones más acotadas a la realidad local y
cultural (Mangia et al., 2022).
Gonçalves y Domingos (2021) y Rezapour y Elmshaeuser (2022)
resaltan que el empleo de las TIC por parte del Estado favorecería al
desarrollo de la salud pública, por ejemplo, la digitalización de registros
médicos, telemedicina, blockchain
y uso de aplicaciones móviles de salud pueden mejorar la eficiencia y
accesibilidad de los servicios. Además, la analítica de datos e inteligencia
artificial pueden proporcionar información valiosa para la toma de decisiones
basadas en evidencia (Longo, 2022). Sin embargo, es esencial garantizar que
estas herramientas tecnológicas sean accesibles y utilizadas éticamente.
Por otro lado, el financiamiento
adecuado es una condición sine qua non para mantener
sistemas de salud sostenibles en el tiempo. De modo tal que, los gobiernos
deben asegurar una asignación presupuestaria ajustada a las necesidades y
promover una gestión fiscal responsable (Robert et al., 2022). Rubaii et al. (2021) también evocan a la inversión en
prevención y promoción de la salud puede reducir los costos asociados a
enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de la población. Appe et al. (2021) añaden que el fortalecimiento de
alianzas con organismos y cooperación internacional pueden contribuir a mejorar
la sostenibilidad de los sistemas de salud en países en desarrollo.
Tras la experiencia por la pandemia
de COVID-19, se aprecia que estas circunstancias, crisis sanitarias, como
pandemias y brotes de enfermedades, ponen a prueba la capacidad de respuesta
estatal en salud. Haciéndose evidente la necesidad de celeridad y efectividad
en la respuesta gubernamental para contener la propagación de enfermedades y
salvar vidas (Kim, 2021). Ante ello, Wong
et al. (2022)
evidencian la importancia de la coordinación entre diferentes actores,
incluyendo el sector salud, gobierno y comunidad internacional, para una
respuesta exitosa ante situaciones de emergencia.
Se sugiere investigar la difusión en
salud sexual en comunidades en estado de vulnerabilidad y prevención de
zoonosis en contextos rurales.
Avances tecnológicos, administración y gestión pública
En la era de la transformación
digital, los avances tecnológicos presentan un impacto significativo en todas
las esferas de la sociedad, incluido el gobierno. La adopción y uso estratégico
de tecnologías emergentes están transformando la forma en que los gobiernos
operan, toman decisiones y se relacionan con los ciudadanos (Longo, 2022).
El auge de tecnologías disruptivas
como la inteligencia artificial, internet de las cosas, analítica de datos y
computación en la nube ha revolucionado y está revolucionando el accionar
gubernamental (Rezapour y Elsmhaeuser,
2022). Estas tecnologías ofrecen oportunidades para mejorar la eficiencia
operativa, optimizar la toma de decisiones y proporcionar servicios
personalizados a los ciudadanos (Gonçalves y Domingos, 2021). De este modo, su
adopción ha permitido una mayor apertura gubernamental y participación
ciudadana en la toma de decisiones, lo que se ha visto potenciado por el uso de
plataformas digitales y redes sociales (Wirtz et al., 2018).
Por su parte, el gobierno electrónico
se ha convertido en un elemento clave para la modernización del Estado (Steffek y Wegmann, 2021). Overton
et al. (2022) identifican que el crecimiento exponencial de datos en la
era digital ha llevado al surgimiento del concepto de big data y la analítica de
datos; herramientas que permiten a los gobiernos obtener insights y patrones de
comportamiento de los ciudadanos, lo que facilita la toma de decisiones basada
en evidencia y el diseño de políticas más efectivas.
En esta continua vinculación
tecnológica, Willems et al. (2022) notan algunos ejemplos donde se ha
automatizado tareas rutinarias y toma de decisiones, entre ellas la aplicación
de chatbots en atención al
ciudadano, análisis predictivo para detectar fraudes y optimización de rutas en
transporte público.
Sin embargo, esta creciente
dependencia de la tecnología también ha expuesto a los gobiernos a riesgos en
materia de ciberseguridad y protección de datos (Pérez, 2021). La gestión
pública debe enfrentar desafíos en la protección de la información sensible de
los ciudadanos y asegurar que los sistemas tecnológicos gubernamentales sean
resistentes a ataques cibernéticos (Pečarič,
2020). Asimismo, McMullin (2021) observa desafíos
ante la implementación efectiva de tecnologías, desde la falta de capacitación
del personal hasta la resistencia al cambio.
Se recomienda abordar las formas e
impactos de las tecnologías emergentes y disruptivas dentro del aparato estatal
en sus diversos niveles y contextos varios.
Conclusiones
Se identificó una tendencia positiva
para el número de trabajos con relación al transcurrir del tiempo. De este
modo, la mayor producción en el periodo de estudio estuvo dada en 2022, con
2109 artículos. Por su parte, el área donde más se estudia esta materia es Social Sciences; las revistas con
mayor producción son Sustainability (Switzerland), Public Administration, International Review
of Administrative Sciences;
las instituciones fueron Russian Presidential Academy
of National Economy and Public Administration, Universidade de
São Paulo y Universiteit Utrecht. Asimismo, se
percibió la no concordancia entre la mayor producción por país e institución,
en términos de pertenencia territorial.
Respecto a las tendencias, se percibe
que dentro de las tendencias consolidadas se encuentran términos como
administración pública, nueva gestión pública, gestión pública, gobernanza,
COVID-19, gobierno local, política pública, sector público, transparencia,
corrupción, gobierno electrónico, responsabilidad y, sostenibilidad; en las
tendencias intermedias, se aprecian a la innovación, educación superior,
desarrollo sostenible, eficiencia, gestión, inteligencia artificial, desempeño,
burocracia, liderazgo, neoliberalismo, servicios públicos, estado, gestión del
desempeño, género, motivación en el servicio público, España, educación,
gobierno, contratación pública, valor público, participación ciudadana, derecho
administrativo, China, digitalización y, participación; mientras que en las
tendencias emergentes se observan los términos: salud pública, confianza,
servicio civil, democracia, desarrollo, buena gobernanza, servicio público,
redes sociales, big data, datos abiertos, ética, Unión Europea, satisfacción
laboral, gobierno abierto, regulación, Italia, política, colaboración, descentralización,
evaluación, Brasil, reforma del sector público, administración, legitimidad,
pandemia, equidad social, transformación digital, eficacia, gobernanza
colaborativa, ciudades inteligentes, cambio climático, ciudad inteligente,
administración estatal, nueva gobernanza pública, gestión estatal, reforma
administrativa, sociedad civil, gobernanza pública, Rusia, países en
desarrollo, calidad, resiliencia, planificación estratégica, universidades,
Indonesia.
En otro ámbito, la revisión sistemática
permitió apreciar que la gobernanza efectiva es esencial para garantizar la
transparencia en el devenir pública y prevenir la corrupción. Para abordar este
desafío, se debe fortalecer la supervisión y control en instituciones públicas,
promover la participación ciudadana y empoderar la toma de decisiones en la
sociedad civil. Asimismo, la educación superior desempeña un papel fundamental
en la formación de líderes sociales capaces de inspirar el cambio positivo en
sus comunidades, enfocándose en habilidades de liderazgo, empatía y
sensibilidad social.
Adicionalmente, la sostenibilidad de
la gobernanza se presenta como un enfoque imprescindible para lograr un
equilibrio entre el bienestar social, el cuidado del medio ambiente y la
eficiencia económica. La integración de aspectos económicos, sociales y
ambientales en las políticas y programas públicos es menester para una gestión
efectiva y sostenible en el tiempo. La evaluación constante y el seguimiento
mediante indicadores viabilizan la medición del progreso hacia los objetivos
establecidos. En cuanto a la administración y gestión pública, se identifican
desafíos y oportunidades relacionados con la eficiencia financiera, la
descentralización y el gobierno abierto.
En referencia a
las cuestiones sanitarias, se debe garantizar el acceso equitativo a servicios
de salud de calidad. La participación ciudadana en la toma de decisiones y el
uso estratégico de las TIC en este sector mejoran la eficiencia y accesibilidad
de los servicios. No obstante, se requiere abordar desafíos en la protección de
datos y ciberseguridad para garantizar la privacidad y seguridad de la
información sensible de los ciudadanos. Referente a los avances tecnológicos,
se observa que la transformación digital está teniendo un impacto
significativo; la adopción de tecnologías emergentes ofrece oportunidades para
mejorar la eficiencia operativa, optimizar la toma de decisiones y proporcionar
servicios personalizados. Sin embargo, es esencial abordar riesgos en materia
de ciberseguridad y protección de datos, así como asegurar la capacitación
adecuada del personal para una implementación efectiva de las tecnologías.
Por último, se reconoce como
limitación la revisión de una sola base de datos, no obstante, se consideró el
extenso número de documentos revisados y relevancia Scopus
en la academia. Asimismo, la combinación de métodos en el trabajo ofrece una
sólida óptica del estado de la cuestión. En futuras investigaciones, se
recomienda abordar las tendencias emergentes, intermedias o vacíos temáticos
identificados, tales como la colaboración público-privada e internacional en el
desarrollo de una gobernanza sostenible, difusión y prevención salud en
comunidades en estado de vulnerabilidad o, impacto de las TIC en la difusión de
información y logro de resultados en contextos específicos de países en
desarrollo.
Referencias bibliográficas
Adomavičiūtė, D.
2018. University’s role and influence for professional development in public
administration area. Journal of the Knowledge Economy,
9, 703-719. https://doi.org/10.1007/s13132-016-0360-1
Alcaide,
C., Alcaide, L., y Rodríguez, M. 2022. Strategic alignment of open government
initiatives in Andalusia. International Review of
Administrative Sciences, 00208523221086125. https://doi.org/10.1177/00208523221086125
Appe,
S., Rubaii, N., y Whigham, K. 2021. Expanding the
reach of representativeness, discretion, and collaboration: The unrealized
potential of public administration research in atrocity prevention. Public Administration Review, 81(1),
81-90. https://doi.org/10.1111/puar.13296
Aranibar,
E., Huachani, D., y Zúñiga, M. 2022.
Emprendimiento
femenino en el Perú: puntos fuertes y débiles para su sostenibilidad en el
tiempo. Fides et Ratio, 23(23), 199-224. https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.115
Battisti,
A., Valese, M., y Natta, H. 2022. Indicators as
Mediators for Environmental Decision Making: The Case Study of Alessandria. Land,
11(5), 607. https://doi.org/10.3390/land11050607
Biscione,
A., y Muco, K. 2021. The impact of corruption and
good governance on the economic growth of the Balkan countries. Transition Studies Review, 28(2),
81. https://doi.org/10.14665/1614-4007-28-2-005
Boffardi, R. 2022. How
efficient is the Italian health system? Evidence on the role of
political-institutional dynamics. Socio-Economic Planning
Sciences, 84, 101388. https://doi.org/10.1016/j.seps.2022.101388
Boudreau,
C. 2021. Reuse of open data in Quebec: from economic development to government
transparency. International Review of Administrative Sciences , 87(4), 855-869.
https://doi.org/10.1177/0020852319884628
Caldas,
R. 2021. Providências sanitárias
de finanças públicas e tributárias
federais pátrias em tempos
de deflagração de pandemia: Um
retrato do endividamento público em meio à necessidade de preservação do sistema de saúde e
retomada econômica. Revista Jurídica 64(2),
71-103. http://dx.doi.org/10.26668/revistajur.2316-753X.v2i64.5102
Capasso,
S., Cicatiello, L., De Simone, E., y Santoro, L. 2022.
Corruption and tax revenues: evidence from Italian regions. Annals
of Public and Cooperative Economics, 93(4), 1129-1152.
https://doi.org/10.1111/apce.12356
Castillo,
C., Viu-Roig, M., y Alvarez-Palau, E. 2022. COVID-19
lockdown as an opportunity to rethink urban freight distribution: Lessons from
the Barcelona metropolitan area. Transportation Research
Interdisciplinary Perspectives, 14, 100605. https://doi.org/10.1016/j.trip.2022.100605
Cevallos,
M., Blacio, G., y Maldonado, J. 2022. Indicios sobre el estado situacional
de la descentralización en Ecuador. Revista
Derecho del Estado, (51), 167-195. https://doi.org/10.18601/01229893.n51.06
Corburn,
J., Vlahov, D., Mberu, B., Riley,
L., Caiaffa, W., Rashid, S., Ko, A., Patel, S., Jukur,
S., Martínez, E., Jayasinghe, S.,y Ayad, H. 2020. Slum
health: arresting COVID-19 and improving well-being in urban informal
settlements. Journal of urban health, 97, 348-357. https://doi.org/10.1007/s11524-020-00438-6
Dolamore, S. 2021. Detecting
empathy in public organizations: Creating a more relational public
administration. Administrative Theory & Praxis, 43(1), 58-81. https://doi.org/10.1080/10841806.2019.1700458
Donina, D., y Paleari,
S. 2019. New public management: global reform script or conceptual stretching?
Analysis of university governance structures in the Napoleonic administrative
tradition. Higher Education, 78,
193-219. https://doi.org/10.1007/s10734-018-0338-y
Elliott,
I., Bottom, K., Carmichael, P., Liddle, J., Martin, S., y Pyper, R. 2022. The
fragmentation of public administration: Differentiated and decentered
governance in the (dis)United Kingdom. Public Administration,
100(1), 98-115. https://doi.org/10.1111/padm.12803
Fleischer,
J., y Reiners, N. 2021. Connecting international relations and public
administration: Toward a joint research agenda for the study of international
bureaucracy. International Studies Review, 23(4), 1230-1247. https://doi.org/10.1093/isr/viaa097
Ford,
M. 2021. Considering social equity in a new public management reform: Evidence
from Milwaukee, Wisconsin. Public Integrity, 23(4), 369-384. https://doi.org/10.1080/10999922.2021.1908730
Gabarro, C. 2021. Entre
tri gestionnaire et tri professionnel:
Réorientation et éviction
des pauvres à l’Assurance maladie. Sociétés contemporaines, 123(3), 79-109. https://doi.org/10.3917/soco.123.0079
Gatto,
A., y Sadik, E. 2022. Governance matters. Fieldwork on participatory budgeting,
voting, and development from Campania, Italy. Journal of
Public Affairs, 22, e2769. https://doi.org/10.1002/pa.2769
Gonçalves,
R., y Domingos, I. 2021. Blockchain governance: Disruptive technology for
controlling corruption in public health. Revista Juridica, 31-49.
https://doi.org/10.21902/revistajur.2316-753X.v4i66.5065
Greer,
S., King, E., da Fonseca, E., y Peralta, A. 2020. The comparative politics of
COVID-19: The need to understand government responses. Global
public health, 15(9), 1413-1416. https://doi.org/10.1080/17441692.2020.1783340
Hue,
T., y Tung-Wen, M. 2022. Democratic governance: Examining the Influence of
citizen participation on local government performance in Vietnam. International Journal ofPublic
Administration
, 45(1), 4-22. https://doi.org/10.1080/01900692.2021.1939713
Kapoor,
K., Tamilmani, K., Rana, N., Patil, P., Dwivedi, Y., y Nerur, S. 2018. Advances
in social media research: Past, present and future. Information
Systems Frontiers, 20, 531-558.
https://doi.org/10.1007/s10796-017-9810-y
Kim,
M., y Charbonneau, É. 2020. Caught between volunteerism and professionalism: Support
by nonprofit leaders for the donative labor hypothesis. Review
of Public Personnel Administration, 40(2), 327-349. https://doi.org/10.1177/0734371X18816139
Kim,
P. 2021. South Korea’s fast response to coronavirus disease: implications on
public policy and public management theory. Public
Management Review, 23(12), 1736-1747.
https://doi.org/10.1080/14719037.2020.1766266
Lanzaro,
J., y Ramos, C. 2021. Decentralization and co-participation in the public
sector: a historical feature of Uruguayan pluralist democracy. International Journal ofPublic
Administration
, 44(1), 14-29. https://doi.org/10.1080/01900692.2020.1750029
Longo, J. 2022. When artificial intelligence meets
real public administration. CanadianPublic Administration
, 65(2),
384-388. https://doi.org/10.1111/capa.12465
Lund,
C. 2022. Professional Development Leadership in Public Organizations: A Refined
Conceptualization. Public Personnel Management, 51(4), 516-537. https://doi.org/10.1177/00910260221118576
Macedo,
S., Valadares, J., Mendes, W., y Miranda, M. 2022. Perceptions on Access to Information
and Corruption in Municipal Public Management: Two Sides of the Same Coin. Brazilian Journal of Public Policy, 12,
59. https://doi.org/10.5102/rbpp.v12i3.7901
Mahmood,
H., Hassan, S., Tanveer, M., y Furqan, M. 2022. Rule of law, control of
corruption and CO2 emissions in Pakistan. International
Journal of Energy Economics and Policy, 12(4),
72-77. https://doi.org/10.32479/ijeep.13098
Mangia,
C., Ferretto, G., Russo, A., Cervino, M., y Portaluri,
M. 2022. Participation and facilitation in environment and health contexts: The
case study of San Donaci. Epidemiologia e Prevenzione, 46(5-6), 382-386.
https://doi.org/10.19191/ep22.5-6.a563.099
McMullin, C. 2021. Challenging the necessity of New
Public Governance: Co-production by third sector organizations under different
models of public management. Public Administration , 99(1), 5-22. https://doi.org/10.1111/padm.12672
Mériade, L., y Rochette,
C. 2022. Governance tensions in the healthcare sector: a contrasting case study
in France. BMC Health Services Research, 22(1), 1-13. https://doi.org/10.1186/s12913-021-07401-4
Mykytyuk, P., Semenets-Orlova,
I., Blishchuk, K., Skoryk, H., Pidlisna,
T., y Trebyk, L. 2021. Outsourcing as a tool of
strategic planning in public administration. Studies of
Applied Economics, 39(3). https://doi.org/10.25115/eea.v39i3.4718
Nicolaescu,
A., y López, F. 2021. External vs. governmental auditing: insights from Spain. International Journal of Accounting, Auditing and Performance
Evaluation, 17(3-4), 276-299. https://doi.org/10.1504/IJAAPE.2021.121499
O’Neill,
M. 2022a. Introduction: Special issue on curriculum design in public
administration education: Challenges and perspectives. TeachingPublic Administration , 40(3), 299-302. https://doi.org/10.1177/01447394221103954
O’Neill,
M. 2022b. MPA/MPP programmes and the future of work:
Does MPA curriculum align with civil service requirements. TeachingPublic Administration , 40(3), 388-409. https://doi.org/10.1177/0144739420984503
Ostřanský, J., y Aznar,
F. 2021. Investment treaties and national governance in India: Rearrangements,
empowerment, and discipline. Leiden Journal of International
Law, 34(2), 373-396. https://doi.org/10.1017/S0922156521000029
Overton,
M., Larson, S., Carlson, L., y Kleinschmit, S. (2022). Public data primacy: the
changing landscape of public service delivery as big data gets bigger. Global Public Policy and Governance, 2(4),
381-399. https://doi.org/10.1007/s43508-022-00052-z
Park,
N., Cho, M., y Lee, J. 2021. Building a culture of innovation: How do agency
leadership and management systems promote innovative activities within the
government? Australian Journal ofPublic
Administration
, 80(3), 453-473. https://doi.org/10.1111/1467-8500.12474
Pečarič, M. 2020. Regulatory
cybernetics: adaptability and probability in the public administration’s
regulations. NISPAcee Journal of Public Administration
and Policy, 13(1), 133-156. https://doi.org/10.2478/nispa-2020-0006
Perez,
J. 2021. Digital Planning: A Challenge for Public Administration s. Revista General de Derecho Administrativo, 57, 46-46. https://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1511979
Rezapour, M., y Elmshaeuser,
S. 2022. Artificial intelligence-based analytics for impacts of COVID-19 and
online learning on college students’ mental health. PLoS One, 17(11), e0276767. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0276767
Ríos,
A., Guillamon, M., Egea-Martínez, J., y Benito, B. 2022.
¿Influye
una mayor transparencia en la mejor gestión de los recursos públicos? El
ejemplo de los ayuntamientos españoles. CIRIEC-España,
(106), 267-298. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.18983
Robert,
E., Zongo, S., Rajan, D., y Ridde, V. 2022. Contributing
to collaborative health governance in Africa: a realist evaluation of the
Universal Health Coverage Partnership. BMC Health Services Research , 22(1), 1-19. https://doi.org/10.1186/s12913-022-08120-0
Rubaii, N., Whigham, K., y Appe, S. 2021.
The public administration imperative of applying an atrocity prevention lens to
COVID-19 responses: Leveraging the global pandemic for positive structural
change and greater social equity. Administrative Theory & Praxis , 43(3), 321-332. https://doi.org/10.1080/10841806.2020.1829260
Salnikova,
O., Lagodiienko, V., Ivanchenkova,
L., Kopytko, V., Kulak, N., y Usachenko, O. 2019. Evaluation
of the effectiveness of implementation blockchain technology in public
administration. IJITEE, 8(9),
1710-1713. http://doi.org/10.35940/ijitee.I8531.078919
Silva,
A., Veiga, A., Cruz, O., Bastos, L., y Gomes, M. 2022. Severe acute respiratory
infection surveillance in Brazil: the role of public, private and philanthropic
healthcare units. Health Policy and Planning, 37(9), 1075-1085. https://doi.org/10.1093/heapol/czac050
Simonet,
D. 2022. Centralization of health policy decisions, conversion to austerity,
and public defiance in contemporary France. Journal
of Public Affairs
, 22(4), e2634. https://doi.org/10.1002/pa.2634
Sousa,
M., Cardoso, F., Faria, L., Nacife, J., Barbosa, K., y Cruz, J. 2021.
Gestão de Processos no Setor Público: técnicas, ferramentas,
lacunas e agenda de pesquisa. RISTI, (E45), 35-56. https://www.researchgate.net/publication/359402606
Steffek,
J., y Wegmann, P. 2021. The standardization of “Good Governance” in the age of
reflexive modernity. Global Studies Quarterly, 1(4), ksab029. https://doi.org/10.1093/isagsq/ksab029
Stentella, D. 2022. Azienda pubblica e finanziamento pubblico dei partiti politici.
Azienda pubblica e finanziamento pubblico dei partiti
politici, 233-253. https://doi.org/10.3280/EP2022-002002
Sweeting,
K. 2022. Strategies to foster engagement, empathy, equity, and ethics in public
service: A conceptual model for public and nonprofit administrators. Public
Integrity , 24(4-5), 432-447. https://doi.org/10.1080/10999922.2021.2014202
Toleikienė, R., Rybnikova, I., y Juknevičienė,
V. 2020. Whether and how does the crisis-induced situation change e-leadership
in the public sector? Evidence from Lithuanian public administration. Transylvanian Review of Administrative Sciences, 16(SI), 149-166. http://dx.doi.org/10.24193/tras.SI2020.9
Torfing, J., Sørensen, E., y Røiseland,
A. 2019. Transforming the public sector into an arena for co-creation:
Barriers, drivers, benefits, and ways forward. Administration
& Society, 51(5), 795-825. https://doi.org/10.1177/0095399716680057
Tran,
Y., Nguyen, N., y Hoang, T. 2022. How do innovation and financial reporting
influence public sector performance in a transition market? Journal
of Accounting in Emerging Economies, 12(4), 645-662.
https://doi.org/10.1108/JAEE-06-2021-0180
Vallbona, M. 2022.
Gobernanza
sostenible en los espacios públicos. Cuadernos de Geografía,
31(1), 164-176. https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n1.87168
Wang,
H., Xiong, W., Wu, G., y Zhu, D. 2018. Public-private partnership in Public Administration
discipline: a literature review. Public
management review, 20(2), 293-316. https://doi.org/10.1080/14719037.2017.1313445
Widanti, N. 2022. Public
Service Accountability Approach in Following changes in The New paradigm Of
public administration. Res Militaris,
12, 3445-3454. http://repo.unr.ac.id/id/eprint/712
Willems,
J., Schmidthuber, L., Vogel, D., Ebinger, F., y Vanderelst, D. 2022. Ethics of robotized public services:
The role of robot design and its actions. Government
Information Quarterly, 39(2), 101683.
https://doi.org/10.1016/j.giq.2022.101683
Wirtz,
B. W., Daiser, P., y Mermann,
M. 2018. Social media as a leverage strategy for open government: an
exploratory study. International Journal of Public
Administration
, 41(8), 590-603. https://doi.org/10.1080/01900692.2017.1289388
Wong,
N., Ho, K., Wang, M., y Hsieh, C. 2022. Strong government responses?
Reflections on the management of COVID-19 in Hong Kong and Taiwan. International Journal of Public Sector Management, 35(4), 428-440. https://doi.org/10.1108/IJPSM-06-2021-0158
Yang,
Y., y Wu, F. 2022. The sustainability of the Project-Driven Innovation of
grassroots Governance: Influencing factors and combination paths. Sustainability, 14(24), 16862.
https://doi.org/10.3390/su142416862