Metodologías participativas y patrimonio cultural inmaterial en los barrios
Contenido principal del artículo
Keywords
Patrimonio cultural inmaterial, participación comunitaria, comunidades locales, memoria colectiva, barrios, oficios, artesanía
Resumen
La protección del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) resulta fundamental como herramienta de cohesiónsocial en las comunidades locales, al infundir en ellas un sentimiento de identidad y continuidad, y promoverel respeto a la diversidad y creatividad humana. Sin embargo, la salvaguardia de este tipo de patrimonioes algo muy reciente y existe todavía una falta de consenso acerca de criterios comunes y metodologíaspara su protección. De ahí la importancia de diseñar y poner en práctica metodologías participativas quepermitan crear espacios de participación en torno a la gestión del PCI en los barrios. Este artículo muestralos resultados de una experiencia real llevada a cabo en el barrio de la Fontanalla en Málaga (España). Sepropone una serie de acciones metodológicas innovadoras y abiertas, basada en la participación e implicación de vecinos/as y entidades locales en el propio diseño del proceso participativo a desarrollar. Los resultados confirman la idoneidad de dicha metodología para crear espacios de participación. Las conclusiones recogen algunas particularidades de la gestión comunitaria del PCI, mecanismos utilizados, dificultades encontradas y su impacto en la gobernabilidad participativa del barrio malagueño.
Citas
BRUZÓN-DELGADO, L. 2017. Audiovisual etnográfico y tradición: una contribución a la identidad y el desarrollo del municipio. La experiencia de San Juan Atitán (Guatemala). Universitas, XV(27), 45-65. http://bit.ly/3cZUw2S
CAROFILIS, N., & GARCÍA, G. 2015. El patrimonio como recurso: el cambio de paradigmas en la conservación urbana desde una perspectiva internacional. Estoa. Revista de La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 4(6) https://doi.org/10.18537/est.v004.n006.12
CARRERA, G. 2009. Iniciativas para la salvaguardia del Patrimonio Inmaterial en el contexto de la Convención UNESCO, 2003: una propuesta desde Andalucía. Revista Patrimonio Cultural de España. http://bit.ly/2TPsIXq
CARRIÓN-GUTIEZ, A. 2015. Plan Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.https://doi.org/10.4438/030-16-425-3
CRAPS, M., & BRUGNACH, M. 2015. A relational approach to deal with ambiguity in multi-actor governance for sustainability. https://doi.org/10.2495/RAV150201
DUMAS, N. Q. 2016. El futuro del pasado. Estoa. Revista de La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 4(6). https://doi.org/10.18537/est.v004.n006.04
ESCALONA-HERNÁNDEZ, C., CALVARIO-MORALES, Á.F., GARCÍA-MORA, M.T., MARÍN-BOLAÑOS, B.A., SONDA DE LA ROSA, R., & VALLE-CANTÓN, O. 2017. Metodología para la identificación del patrimonio cultural inmaterial en la península de Yucatán. En Margarita de Abril Navarro Favela (Coord.), Estudios multidisciplinarios hacia el turismo sustentable en la Península de Yucatán (pp. 175-215). http://bit.ly/2TTt4N0
FRIERI, S. 2014. Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. Bogotá. http://bit.ly/38T5B2G
LACARRIEU, M., & LABORDE, S. 2018. Diálogos con la colonialidad: los límites del patrimonio en contextos de subalternidad. Persona y Sociedad, 32(1), 11-38. http://bit.ly/2vjx5R8
MACHUCA SANTA-CRUZ, L. 1987. Málaga, ciudad abierta origen, cambio y permanencia de una estructura urbana. Colegio de Arquitectos. http://bit.ly/2QflBph
MARIANO, M., ENDERE, M.L., & MARIANO, C.I. 2014. Herramientas metodológicas para la gestión del patrimonio intangible. El caso del municipio de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. ICANH, Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 243-269. https://doi.org/10.22380/2539472X53
PLAN NACIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. 2011. http://bit.ly/2Qf78cE Accesse 15/03/2020
PTVMALAGA. 2019. Tu barrio: Arrabal de Fontanalla. España: PTV Malaga. https://bit.ly/30R1SC5
RACERO-CALVO, J. 2014. Nuevos espacios culturales en la oferta turística de la ciudad de Málaga: El Museo del Vidrio y Cristal y su entorno. https://bit.ly/33O33nn
ROLDÁN, D., & ARELOVICH, L. 2020. Territorios en disputa. Los pescadores, la ribera, el urbanismo y el acuario del Paraná (Rosario, Argentina). Universitas, 32, 77-98. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.04
SÁNCHEZ-CARRETERO, C., & JIMÉNEZ-ESQUINAS, G. 2016. Relaciones entre actores patrimoniales: gobernanza patrimonial, modelos neoliberales y procesos participativos. Revista PH, 190. https://doi.org/10.33349/2016.0.3827
SÁNCHEZ-GÓMEZ, J., NEBOT GÓMEZ DE SALAZAR, N., & GARCÍA-BUJALANCE, N. 2013. Ensayos de reciclaje urbano como experiencia docente realizados por estudiantes de Arquitectura. Aprendiendo del barrio artesanal de La Funtanalla. En Aula Greencities (Ed.), Greencities y Sostenibilidad: Inteligencia Urbana aplicada a la Sostenibilidad Urbana (p. 15). Malaga. http://bit.ly/2U62Qpk
UNESCO. 2003. Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage. Paris, France. Retrieved from http://bit.ly/2IKh4qH
UNESCO CATALUÑA. 2011. Metodología para el inventario del patrimonio cultural inmaterial en las REservas de la Biosfera. Barcelona. http://bit.ly/2vnjyrX
VAN DER HAMMEN-MALO, M.C., FRIERI GILCHRIST, S., SÁNCHEZ-SILVA, L.F., & PEÑA BAUTISTA, A. 2015. Opciones y Acciones para la salvaguardia del PCI: una compilación de experiencias (Bogotá: Mi). Bogotá. Retrieved from http://bit.ly/38RQLcP Accessed 15/03/2020
CAROFILIS, N., & GARCÍA, G. 2015. El patrimonio como recurso: el cambio de paradigmas en la conservación urbana desde una perspectiva internacional. Estoa. Revista de La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 4(6) https://doi.org/10.18537/est.v004.n006.12
CARRERA, G. 2009. Iniciativas para la salvaguardia del Patrimonio Inmaterial en el contexto de la Convención UNESCO, 2003: una propuesta desde Andalucía. Revista Patrimonio Cultural de España. http://bit.ly/2TPsIXq
CARRIÓN-GUTIEZ, A. 2015. Plan Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.https://doi.org/10.4438/030-16-425-3
CRAPS, M., & BRUGNACH, M. 2015. A relational approach to deal with ambiguity in multi-actor governance for sustainability. https://doi.org/10.2495/RAV150201
DUMAS, N. Q. 2016. El futuro del pasado. Estoa. Revista de La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 4(6). https://doi.org/10.18537/est.v004.n006.04
ESCALONA-HERNÁNDEZ, C., CALVARIO-MORALES, Á.F., GARCÍA-MORA, M.T., MARÍN-BOLAÑOS, B.A., SONDA DE LA ROSA, R., & VALLE-CANTÓN, O. 2017. Metodología para la identificación del patrimonio cultural inmaterial en la península de Yucatán. En Margarita de Abril Navarro Favela (Coord.), Estudios multidisciplinarios hacia el turismo sustentable en la Península de Yucatán (pp. 175-215). http://bit.ly/2TTt4N0
FRIERI, S. 2014. Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. Bogotá. http://bit.ly/38T5B2G
LACARRIEU, M., & LABORDE, S. 2018. Diálogos con la colonialidad: los límites del patrimonio en contextos de subalternidad. Persona y Sociedad, 32(1), 11-38. http://bit.ly/2vjx5R8
MACHUCA SANTA-CRUZ, L. 1987. Málaga, ciudad abierta origen, cambio y permanencia de una estructura urbana. Colegio de Arquitectos. http://bit.ly/2QflBph
MARIANO, M., ENDERE, M.L., & MARIANO, C.I. 2014. Herramientas metodológicas para la gestión del patrimonio intangible. El caso del municipio de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. ICANH, Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 243-269. https://doi.org/10.22380/2539472X53
PLAN NACIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. 2011. http://bit.ly/2Qf78cE Accesse 15/03/2020
PTVMALAGA. 2019. Tu barrio: Arrabal de Fontanalla. España: PTV Malaga. https://bit.ly/30R1SC5
RACERO-CALVO, J. 2014. Nuevos espacios culturales en la oferta turística de la ciudad de Málaga: El Museo del Vidrio y Cristal y su entorno. https://bit.ly/33O33nn
ROLDÁN, D., & ARELOVICH, L. 2020. Territorios en disputa. Los pescadores, la ribera, el urbanismo y el acuario del Paraná (Rosario, Argentina). Universitas, 32, 77-98. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.04
SÁNCHEZ-CARRETERO, C., & JIMÉNEZ-ESQUINAS, G. 2016. Relaciones entre actores patrimoniales: gobernanza patrimonial, modelos neoliberales y procesos participativos. Revista PH, 190. https://doi.org/10.33349/2016.0.3827
SÁNCHEZ-GÓMEZ, J., NEBOT GÓMEZ DE SALAZAR, N., & GARCÍA-BUJALANCE, N. 2013. Ensayos de reciclaje urbano como experiencia docente realizados por estudiantes de Arquitectura. Aprendiendo del barrio artesanal de La Funtanalla. En Aula Greencities (Ed.), Greencities y Sostenibilidad: Inteligencia Urbana aplicada a la Sostenibilidad Urbana (p. 15). Malaga. http://bit.ly/2U62Qpk
UNESCO. 2003. Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage. Paris, France. Retrieved from http://bit.ly/2IKh4qH
UNESCO CATALUÑA. 2011. Metodología para el inventario del patrimonio cultural inmaterial en las REservas de la Biosfera. Barcelona. http://bit.ly/2vnjyrX
VAN DER HAMMEN-MALO, M.C., FRIERI GILCHRIST, S., SÁNCHEZ-SILVA, L.F., & PEÑA BAUTISTA, A. 2015. Opciones y Acciones para la salvaguardia del PCI: una compilación de experiencias (Bogotá: Mi). Bogotá. Retrieved from http://bit.ly/38RQLcP Accessed 15/03/2020